Somos miembros y colaboramos con:
|
Las monedas de 2 bolívares se emitieron en plata entre el año 1879 y 1965, posteriormente, a partir de 1967 se inició la acuñación en níquel puro hasta que su material fue sustituido por acero-níquel y finalmente por el papel. La pieza de 2 bolívares del año 1967 fue fabricada por la Real Casa de Moneda de Londres (Royal Mint), en una cantidad de 50.000.000, diámetro de 27 mm y peso de 8,5 g. El último valor de 2 bolívares se emitió en un billete con fecha de 15 de enero de 2018, el cual pertenece a la reconversión realizada ese año, denominada bolívar soberano. Recientemente se hizo viral una noticia en donde anunciaban que la moneda de 2 bolívares de 1967 tenía el valor de 800 USD y también que era de plata, estando estas afirmaciones bastante lejos de la realidad. Con respecto al valor actual en el mercado numismático de la moneda de 2 bolívares del año 1967, se podría decir que tienen un valor aproximado de 7 USD en conservación sin circular (UNC). Sin embargo, existen piezas que pertenecen a la colección de la King´s Norton Mint, que se han denominado como specimen, ya que, son ejemplares procedentes de las primeras acuñaciones, con sus troqueles recién pulidos, que se guardaron en dicha ceca como archivo de sus producciones. La King´s Norton Metal Company, fue una contratista que perteneció a la Royal Mint y se encargó de realizar acuñaciones a distintos países. Varias de estas piezas han sido clasificadas y encapsuladas por la PCGS (Professional Coin Grading Services), y han salido en subasta a través de Heritage Auctions y Stacks Bowers Galleries. Existe un ejemplar de 2 bs de 1967 vendida en 2017 por Heritage Auctions que alcanzó el precio de 1.997,50 USD, en grado PCGS SP66. También existen piezas de 1 bolívar de 1967 y 50 céntimos de 1965 que pertenecen a la misma colección.
Albert Pick, nació el 15 de mayo de 1922 en Colonia, región de Alemania, realizó estudios de historia, filosofía y literatura, fundó la University Press of Cologne en 1946, estando a cargo de sus actividades hasta el año 1964. Fue un numismático especializado en billetes. Para el año de 1975 escribió el Standard Catalog of World Paper Money, publicado por la editorial Krause Publications, donde agrupó 249 países, con billetes desde 1900 hasta 1974, con más de 20.000 ejemplares ordenados por fecha; siendo este el primer catálogo de billetes mundiales, al mismo tiempo creó el sistema de numeración para catalogar billetes que lleva su nombre, y que todavía es utilizado por gran cantidad de coleccionistas, en su mayoría estadounidenses. Albert empezó a coleccionar a partir de los ocho años, llegando a poseer unos 180.000 billetes de todo el mundo. Su extensa colección fue posteriormente comprada en 1964 por el Bayerische Hypotheken und Wechselbank (Hypo Bank) en Munich, uno de los bancos privados más grandes de Alemania. Pick continuó organizándola y aumentándola entre 1964 y 1985, como su curador al servicio del banco.
Esta séptima edición del libro sobre billetes venezolanos incorpora nueva información y actualiza temas que no se tenían en las anteriores publicaciones. Se reorganizó la presentación de la información para mayor facilidad de los usuarios del catálogo. Se agregan los nuevos billetes puestos en circulación o anunciados antes de enero del 2023, al igual que los nuevos hallazgos, y la más reciente información obtenida desde la anterior edición publicada en octubre de 2020. Y como ya es costumbre se reajustan a los precios actuales, en dólares estadounidenses. Es preciso resaltar que hemos agregado una importante actualización con respecto a los billetes de la banca privada. Se incluye un código de identificación consecutivo y cronológico, donde se enumeran la totalidad de las piezas del catálogo. Este se muestra en la columna identificada con el símbolo “#”. Se diferencian en 5 casos, según el prefijo y el tipo de pieza correspondiente, bien sea: 1. Billetes no centralizados, y banca privada; 2. Banco Central de Venezuela; 3. Especímenes, pruebas y muestras no centralizados, y banca privada; 4. Especímenes, pruebas y muestras del Banco Central de Venezuela, y, por último, 5. Instrumentos financieros, títulos y bonos. Por consiguiente, la forma de hacer referencia a este catálogo, e identificar algún billete en particular es, por ejemplo: • H#1; que se refiere a 1 peso, Estados Unidos de Venezuela, SF (1811-1812), 1ra emisión
José Toribio Medina Zavala nació en Santiago de Chile el 21 de octubre de 1852. A los trece años ingresó al curso de Humanidades del Instituto Nacional, donde egresó en 1869. Luego, siguió la carrera de derecho en la Universidad de Chile, donde se tituló como abogado en 1873. Fue un destacado político, bibliógrafo, historiador y numismático. Sus aportes se convirtieron en una abundante recopilación de obras, fuentes y documentos sobre la historia y la literatura colonial hispanoamericana y específicamente chilena. Desde 1874 desempeñó labores públicas como: secretario de la Legación Chilena en Lima, Auditor de Guerra del Ejército, Juez de Letras de Iquique y secretario de la Legación de España, actividades que le permitieron realizar distintos viajes, en los que fue desarrollando su entusiasmo por la historia y la recopilación de documentos. En su rol de secretario de la Legación Chilena en Perú, tuvo un acceso privilegiado a los impresos publicados durante el Virreinato del Perú. Visitó también los archivos y bibliotecas de Argentina, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y España, siendo estos últimos los más importantes para su trabajo, destacando el Archivo General de Indias de Sevilla y el de Simancas. Los documentos que encontró sirvieron para organizar diferentes colecciones y recopilaciones, de las cuales puso una gran cantidad a disposición del público a través de las impresiones realizadas en su propia casa, con las imprentas: Ercilla y Elzeviriana.
El 11 de febrero de 1848 se crea por resolución del Congreso de Venezuela, la Provincia de Aragua, separando de la provincia de Caracas, los cantones de La Victoria, Cura, Maracay, San Sebastián y Turmero; su capital era La Victoria. En 1856 se le agregó el cantón Mariño, separado del cantón Turmero. Esta provincia fue eliminada mediante la Constitución sancionada el 22 de abril de 1864, convirtiéndose en el estado Aragua. Esta Constitución dice en su artículo primero lo siguiente: “Las provincias de Apure, Aragua, Barcelona, Barinas, Barquisimeto, Carabobo, Caracas, Cojedes, Coro, Cumaná, Guárico, Guayana, Maracaibo, Maturin, Mérida, Margarita, Portuguesa, Táchira, Trujillo y Yaracuy, se declaran Estados independientes y se unen para formar una Nación libre y soberana, con el nombre de «ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA».” ![]()
©1999-2023 Numismática Hernández SpA |
|