¿Cómo coleccionar monedas? |
Debemos iniciar con la idea de que cada persona es libre de reunir y ordenar sus monedas de la manera que más le guste. Como todo pasatiempo es obvio que debe proporcionarnos diversión y placer. La recomendación más importante al iniciarse en el coleccionismo de monedas es la de adquirir los conocimientos necesarios antes de hacer compras. Es decir, aprender sobre monedas y de numismática. En la actualidad, es muy fácil conseguir información a través de internet como, por ejemplo, suscribirse a nuestro canal de YouTube, o explorar este sitio web. Y a medida que vaya avanzando la colección, se hace necesaria la compra de catálogos, digitales o impresos, y al momento de especializarse en un área en particular, hacerse de libros específicos. Para la selección de monedas a reunir hay que tener en cuenta el factor tiempo y las posibilidades económicas a la hora de elegir el tipo que queremos coleccionar, de esta forma, evitamos que se pierda la emoción en la búsqueda, debido a que existen piezas muy escazas que solo están en museos, o en pocas colecciones particulares. Es preciso resaltar que para un verdadero coleccionista el tiempo que le dedica a la colección es toda su vida. Existe gran cantidad de libros, catálogos, folletos y revistas donde el coleccionista puede orientarse, y tiendas especializadas en las cuales adquirir monedas, y todo el material necesario para la buena conservación de la colección. También es conveniente afiliarse a Sociedades o Asociaciones para mantenerse actualizado, estar al tanto de las nuevas tendencias del mercado y compartir experiencias e intereses con otros aficionados.Tipo de Moneda Generalmente el principiante se inicia reuniendo las monedas que van a parar a sus manos, luego, a medida que el número de piezas va aumentando, se va interesando por ciertas monedas más que otras, a partir de ese momento va especializándose por algún tipo en particular. Para elegir dicho tipo a coleccionar se tiene, por ejemplo, las siguientes referencias: según el país, época, metal, forma geométrica, tamaño, valor facial, efigie, año, peso, casa acuñadora, o país donde fue acuñada. Como ven, de cualquier motivo que pueda imaginarse se puede tener una colección de monedas. También hay quienes las reúnen por el valor económico o por inversión. Precio Para un coleccionista el valor de cada pieza es más emocional que económico, sin embargo, el precio de una moneda está determinado en primer término por la oferta y la demanda, ya que al aumentar el número de coleccionistas la demanda va superando a la oferta, y subsiguientemente por: el estado de conservación, antigüedad, cantidad de piezas acuñadas, metal, rareza, belleza artística, importancia histórica, si es un ensayo, o si tiene algún error en su fabricación. De igual forma la cantidad de piezas que se estima han sobrevivido a lo largo de los años, también lo determina. En consecuencia, es sumamente importante documentarse e investigar sobre cada pieza de la colección y de las que se planea obtener, para no caer en manos de comerciantes especuladores o estafadores. La información sobre precios más actualizada es la que facilitan los vendedores que se anuncian en las revistas especializadas y catálogos, así como la que aportan las distintas Asociaciones, Organizaciones o Sociedades Numismáticas en cada país. Material Siempre hay que considerar la manera en que la colección debe ser guardada y mostrada. La forma más óptima y sencilla de conservar cada moneda de tamaño normal, es colocándola en protectores que se consiguen en las tiendas numismáticas; estos suelen ser de cartón con un compartimiento circular para mostrar la moneda, también los hay de material macizo transparente. Los de cartón se acostumbra colocarlos en hojas especiales para carpetas de tres anillos, las cuales en su mayoría tienen capacidad para 20 monedas, o en el álbum con páginas dotadas de compartimentos individuales para cada moneda. Para las piezas más costosas o de calidad Proof, la manera más elegante y recomendable es colocarlas en cápsulas circulares transparentes y estas a su vez, ubicarlas en un mueble con bandejas extraíbles, o en estuches especiales para monedas de colección. Al mismo tiempo, se puede conseguir gran variedad de material que proponen distintas formas de conservar las piezas, en tiendas especializadas. Para conservar la colección de una manera segura, es preciso tomar las mismas precauciones necesarias que se tiene para cualquier objeto de gran valor. Existen empresas especializadas en clasificar monedas según su estado de conservación, las cuales se colocan en cápsulas cerradas, numeradas e identificadas, sin posibilidad de removerlas, estas cápsulas suelen colocarse en cajas fabricadas especialmente para ellas, donde se almacenan hasta 20 monedas. Estado de Conservación Aunque la antigüedad y el metal son interesantes para una colección de monedas, lo que más importa es que tengan buenas condiciones en su estado de conservación. El valor del metal tiene poca importancia si las monedas no están en perfectas condiciones, esto quiere decir, que se observen claramente los motivos, sellos y leyendas, porque si se encuentran agujereadas, cortadas o muy gastadas, ya no tendrían casi ningún valor numismático, sino únicamente el que representan como metal. En ese sentido, es necesario conocer la descripción correspondiente a cada uno de los estados utilizados en la numismática. Existe una terminología para describir el estado de conservación de las mismas como, por ejemplo: MS, del inglés Mint State, este estado indica que la moneda está como recién salida de la casa que la acuñó, la cual es clasificada como el más alto. Y en la escala Sheldon, van desde el 60 al 70. Esta escala fue desarrollada por el reconocido numismático estadounidense, Dr. William Sheldon, en 1948, y asigna calificaciones a monedas del "1" al "70". Es utilizada principalmente en Estados Unidos de América, combinada con la escala de adjetivos. Esta última escala, si es más usada a nivel mundial, y va desde el “pobre” o “poor” hasta el “sin circular” o “unc”, con sus particularidades y características propias de cada país. La escala de adjetivos generalmente se describe con las siguientes características: [PROOF]: Es un acabado de acuñación especial para coleccionistas, con un fondo tipo espejo. En estas empresas estadounidenses, que estudian y clasifican el estado de conservación de las monedas, los coleccionistas llevan sus piezas para autenticarlas y resguardarlas en las cápsulas donde son introducidas. Al mismo tiempo, existen otros coleccionistas que prefieren poder tocar sus monedas y no condenarlas dentro de dicha envoltura, que no permite sacarlas. Los precios para estos servicios varían según el valor de la moneda y van desde 22 usd hasta 300 usd, por lo que, debido a este servicio y al respaldo de la compañía certificadora, las piezas encapsuladas suelen venderse, en algunos países, a un precio de mercado superior a las que no lo están. Estas empresas comienzan la clasificación con el estado PO 1 (Poor 1), el cual se refiere a que la pieza presenta detalles como para identificar solamente la fecha y el tipo de moneda, los relieves son planos o casi planos; hasta la más alta calificación asignada que es el MS 70 ó PF 70 (Mint State ó Proof), en este estado la pieza no tiene imperfecciones al ser observada con un aumento de 5x. Para el caso de las Proof, pueden tener características adicionales comúnmente usadas que se designan como Cameo, en la cual los campos son fondo espejo y los detalles están acentuados para obtener un contraste moderado en ambos lados de la moneda, y Ultra Cameo donde los detalles son más acentuados y el contraste es mucho mayor. Para los otros casos se tienen: Prooflike: con todo el campo brillante y, Deep Prooflike: con solo el fondo brillante; sin ser monedas de calidad Proof. Al comparar los rangos de estados utilizados por estas empresas clasificadoras, con la escala de adjetivos utilizada en nuestro catálogo, se podría aproximar a lo siguiente: [PROOF]; PF o PR 60-70
Algunas descripciones, que se observan en distintos catálogos o subastas, han ajustado las clasificaciones que están por debajo o por encima de un estado específico en la escala de adjetivos, con el símbolo de – ó +, respectivamente, a saber: VF- ó VF+. Y cuando están, según el evaluador, entre dos estados, se colocan los dos separados con el signo: /, como, por ejemplo: VF/XF. Limpieza y Cuidados Las monedas no deben pulirse. Se devalúan y disminuyen su belleza al perder la pátina original que adquieren a través del tiempo, la cual tiene un aspecto típico y característico para cada metal. Se podrían limpiar con sumo cuidado, evitando que se raye, solo para quitarles el polvo y partículas extrañas adheridas superficialmente, con un trapo suave y preferiblemente seco. Lavarlas con agua y jabón, en la mayoría de los casos, les quita la pátina, por lo cual no es recomendable hacerlo. Solo en casos extremos de piezas muy antiguas y valiosas, que se han conseguido enterradas o en el mar, con adherencias u oxidación, se justifica un lavado especial que solo los expertos deben realizar. También, hay que procurar no dejarlas caer, ni frotarlas unas con otras. Acostumbrarse a sujetarlas solamente por el canto, colocando una bandeja de fieltro en la mesa o alguna superficie que amortigüe una posible caída. La limpieza a la que hacemos referencia inicialmente, solo se debe practicar en monedas de calidad standard y con bajos estados de conservación. Definiciones Todo buen coleccionista de monedas debe tener algún conocimiento de numismática, por lo que, es preciso estar al tanto de los términos y definiciones que se usan comúnmente como, por ejemplo: anverso, reverso y canto, que son: el lado principal de la moneda; la parte opuesta al anverso, y el contorno, respectivamente. Estas son las tres principales partes de una moneda. A continuación, se presentan otras, también importantes: Anverso: lado principal de la moneda, donde generalmente se troquela un busto o una figura. Por último, recomendamos adquirir nuestro catálogo de monedas: 2023 Cómo Coleccionar Monedas Catálogo Venezolano 1787-Presente, 9.a edición, Caracas, Venezuela, 2022, para los que se especializan o quieren iniciarse en la colección de piezas venezolanas. Disponible para la compra en ebay, haciendo click aquí. O consultarnos al siguiente email: numismaticahernandez1999@gmail.com. Video:
Referencias: Actualizado el 14 de octubre de 2022 Ir a Investigaciones Tal vez te interese...
|
|||||||||||||||||
![]() numismaticahernandez
|
|||||||||||||||||
[ ¿Qué es Numismática? ] [ Historia de la Moneda en Venezuela] [ Historia del Billete en Venezuela ] [ Monedas ] [ Billetes ] [ Biografías de Numismáticos ] [ Curiosidades ] [ Cotización de Metales ] [ Sociedad Numismática Venezolana ] [ Libros ] [ Investigaciones ] [ Entrevistas ] [ Contacto ] ©1999-2023 Numismática Hernández SpA
|