Sociedad Numismática Venezolana |
La Sociedad Numismática Venezolana (SONUVE), es una institución cultural y científica sin fines lucrativos, fundada el 15 de julio de 1962. Conforme a sus estatutos se propone, entre otras cosas, fomentar el estudio, divulgación de la numismática y el intercambio cultural con otras Asociaciones; crear un gabinete monetario, dictar conferencias y editar la revista NUMIS. Los primeros pasos para la creación de la Sociedad se iniciaron en 1953, y para el año 1956 publican la idea de fundarla en el diario El Nacional; los promotores fueron Nicolás Suels y Alberto Sívoli. En este mismo año se publica el primer número de la revista NUMIS, con 16 páginas y un formato de 14 x 21 cm. La primera Junta Directiva quedó constituida de la siguiente manera:
Además, son miembros fundadores: Rafael Álvarez Conteras, José Montenegro, Tomás Pérez Tenreiro, Johan Perret Gentil, Jorge Soto Rivera, Pascual Venegas Filardo, Antonio J. Vicentelli, y Pedro César Villarroel. Marcel Granier Doyeux, obtuvo el título de Doctor en Ciencias Médicas de la Universidad Central de Venezuela, realizando posteriormente estudios en la Universidad de Yale, Estados Unidos; y en la de Basilea, en Suiza, especializándose en Farmacología y Toxicología. Ejerció múltiples cargos en el área académica como profesor y director. Fue miembro de distintas academias y sociedades. También fue embajador de Venezuela en Francia. A lo largo de su vida recibió varios reconocimientos y condecoraciones, de distintos países. Fue fundador y presidente de la SONUVE desde 1962 hasta 1967. La Sociedad tuvo su sede en varios sitios a través de los años que estuvo activa, entre las cuales se encuentran las siguientes: sede de la Sociedad de Historia de la Medicina en el Palacio de las Academias, luego en el Edificio La Línea en la Avenida Libertador y las últimas reuniones se hicieron en una reconocida tienda numismática, todas en la Ciudad de Caracas. Se hacían reuniones los miércoles para todos los miembros, y una reunión por año, donde se revisaba la gestión de la Junta Directiva, esta Junta se mantenía por un período de dos años. La SONUVE está legalmente inscrita, tiene su emblema, estatutos y reglamentos. Se constituía de: El segundo y tercer presidente, fueron Carlos Peña Uslar entre los años 1968 y 1971, y Alberto Sívoli entre 1972 y 1975, respectivamente. La última Junta Directiva estuvo conformada de la siguiente manera:
Los últimos miembros activos fueron los siguientes:
En distintas ocasiones han existido personas interesadas en reactivar la Sociedad, pero sin llegar a concretarse. En la actualidad lo único que existe formalmente de la SONUVE es el Boletín "NUMIS", cuyo Director, el Prof. Enrique Bernal, no ha querido que desaparezca, y tiene una frecuencia aproximada de dos veces al año. Esta revista fue creada por Alberto Sívoli, quien fue su director desde el nro. 1 en 1956 hasta el número 7 en 1980. Luego la continúa Bernal desde el número 8 en 1992 hasta el presente. Escudo de la Sociedad
Cuadrante izquierdo superior (cantón diestro): monograma de la palabra Venezuela, que figura en las monedas de cobre realistas desde 1802 hasta 1821. Cuadrante drerecho superior (cantón siniestro): sol de la libertad que llevan las primeras monedas republicanas, y en su centro la fecha gloriosa del día 19 de abril de 1810. Cuadrante izquierdo inferior (cantón diestro): circulo con siete estrellas que simbolizan las siete provincias que proclamaron la independencia y en su centro el número 19, también en alusión a la fecha del 19 de abril de 1810 que figura en las monedas republicanas de plata. Cuadrante derecho inferior (cantón siniestro): escudo de la República que aparece en las monedas desde 1858 hasta el presente, el cual ha sido modificado en reiteradas oportunidades. En el exergo, separado por un círculo, se lee la leyenda: SOCIEDAD NUMISMATICA VENEZOLANA, espaciada por tres estrellas de seis puntas. Este escudo fue ideado por Alberto Sívoli y dibujado por Alfredo Almeida, hermano del socio fundador Horacio Almeida. Video:
Referencias:
.- Bernal, Enrique. NUMIS Nº 18, Sociedad Numismática Venezolana, Caracas, 1999, p. 35. NUMIS Nº 8, Sociedad Numismática Venezolana, Caracas, 1992. .- Carrillo, José. https://web.archive.org/web/20080827200658/http://academiasnacionales.gov.ve/mgranier.htm, consulta 2020. .- Geni. Marcel Alfredo Granier Doyeux. https://www.geni.com/people/Marcel-Granier-Doyeux/1638452, consulta 2020. .- Hernández, Germán. Marcel Granier Doyeux, http://www.numismatica.com.ve/marcel.html, consulta 2020. Entrevista a Antonio Alessandrini, http://www.numismatica.com.ve/entrevistaantonio.html, consulta 2020. Entrevista a Enrique Bernal, http://www.numismatica.com.ve/entrevistabernal.html, consulta 2020. .- IAM Venezuela. Palacio de las Academias, https://iamvenezuela.com/2015/09/palacio-de-las-academias, consulta 2020. .- Sívoli G., Alberto. NUMIS Nº 7, Sociedad Numismática Venezolana, Caracas, 1980. NUMIS Nº 5, Sociedad Numismática Venezolana, Caracas, 1967. NUMIS Nº 4, Sociedad Numismática Venezolana, Caracas, 1963. NUMIS Nº 3, Sociedad Numismática Venezolana, Caracas, 1962. NUMIS Nº 1, Sociedad Numismática Venezolana, Caracas, 1956. .- Sociedad Numismática Venezolana. Estatutos y Reglamentos del 6 de abril de 1976. Actualizado el 21 de septiembre de 2020
|
||||||||
![]() numismaticahernandez
|
||||||||
[ ¿Qué es Numismática? ] [ Historia de la Moneda en Venezuela] [ Historia del Billete en Venezuela ] [ Monedas ] [ Billetes ] [ Biografías de Numismáticos ] [ Curiosidades ] [ Cotización de Metales ] [ Sociedad Numismática Venezolana ] [ Libros ] [ Investigaciones ] [ Entrevistas ] [ Contacto ] ©1999-2023 Numismática Hernández SpA
|