¿Cómo coleccionar billetes? |
Al igual que para el caso de las monedas metálicas, cada persona es libre de reunir y ordenar sus billetes de la manera que más le guste. Y, por consiguiente, proporcionarse diversión y placer. La recomendación más importante al iniciarse en el coleccionismo de billetes es la de adquirir los conocimientos necesarios antes de hacer compras. Es decir, aprender sobre billetes y de numismática. En la actualidad, es muy fácil conseguir información a través de internet como, por ejemplo, suscribirse a nuestro canal de YouTube, o explorar este sitio web. A medida que se vaya avanzando en la colección, se hace necesaria la compra de catálogos, digitales o impresos. Y al momento de especializarse en un área en particular, hacerse de libros específicos. Para la selección de billetes a reunir hay que tener en cuenta el factor tiempo y las posibilidades económicas a la hora de elegir el tipo que queremos coleccionar, de esta forma, evitamos que se pierda la emoción de la búsqueda; esto se debe a que existen piezas muy escazas que solo están en museos, o en pocas colecciones particulares. De igual forma, debemos resaltar el hecho de que, para un verdadero coleccionista, el tiempo que le dedica a su colección es toda su vida. Existe gran cantidad de libros, catálogos, folletos y revistas donde el coleccionista puede orientarse, y tiendas especializadas en las cuales se puede adquirir billetes y todo el material necesario para la buena conservación de la colección. También es conveniente afiliarse a Sociedades o Asociaciones para mantenerse actualizado, estar al tanto de las nuevas tendencias del mercado y compartir experiencias e intereses con otros aficionados. Tipo de Billete Generalmente el principiante se inicia reuniendo los billetes que van a parar a sus manos, luego, a medida que el número de piezas va aumentando, se va interesando por ciertas piezas más que otras; a partir de ese momento va especializándose por algún tipo en particular. Para elegir el tipo a coleccionar se tiene, por ejemplo, las siguientes referencias: según el país, época, tamaño, valor facial, efigie, año, fabricante, país donde fue elaborado, letra del serial, o cantidad de dígitos en el número que lo identifica. Como ven, de cualquier motivo que pueda imaginarse se puede tener una colección de billetes. También hay quienes los reúnen por el valor económico o por inversión. Precio Para un coleccionista el valor de cada pieza es más emocional que económico, sin embargo, el precio de un billete está determinado en primer término por la oferta y la demanda, ya que al aumentar el número de coleccionistas la demanda va superando a la oferta, y subsiguientemente por: el estado de conservación, antigüedad, cantidad de piezas emitidas, rareza, belleza artística, importancia histórica, si es una muestra, o si tiene algún error en su fabricación. De igual forma la cantidad de piezas que se estima han sobrevivido a lo largo de los años. En consecuencia, es sumamente importante documentarse e investigar sobre cada pieza de la colección y de las que se planea obtener, para no caer en manos de comerciantes especuladores o estafadores. La información sobre precios más actualizada es la que facilitan los vendedores que se anuncian en las revistas especializadas y catálogos, así como la que aportan las distintas Asociaciones, Organizaciones o Sociedades Numismáticas en cada país. Para cumplir con este último punto los numismáticos suelen unirse a una agrupación local. Material Siempre hay que considerar la manera en que la colección debe ser guardada y mostrada. La forma más óptima y sencilla de conservar cada billete de tamaño normal, es colocándolo en protectores que se consiguen en las tiendas numismáticas, estos suelen ser de PVC. También existen hojas especiales, hechos en polipropileno, para carpetas de tres anillos, siendo las más comunes las de 3 espacios, o el álbum con páginas dotadas de compartimentos individuales para cada billete. Para las piezas más costosas, la manera más elegante y recomendable es colocarlas en protectores individuales y estos a su vez, ubicarlos en carpetas dentro de un mueble archivador. Es preciso indicar que, se puede conseguir gran variedad de material que proponen distintas formas de conservar las piezas, ofrecidos por tiendas especializadas. Para preservar la colección de una manera segura es necesario tomar las mismas precauciones que se tienen para cualquier objeto de gran valor. Existen empresas dedicadas a clasificar billetes según su estado de conservación, los cuales se colocan en cápsulas cerradas, numeradas e identificadas, sin posibilidad de removerlos. Estado de Conservación Aunque la antigüedad es interesante para una colección de billetes, lo que más importa es que tengan buenas condiciones en su estado de conservación. La antigüedad tiene baja importancia si no está en perfectas condiciones, esto quiere decir, que se observen claramente las imágenes y sus características de seguridad; porque si se encuentran arrugados, sucios, rayados, rotos o reconstruidos, ya no tendrían casi ningún valor numismático; a menos que estos sean ejemplares de muy pocas piezas existentes, raros o únicos. En ese sentido, es necesario conocer la descripción correspondiente a cada uno de los estados, utilizados en la numismática. Existe una terminología para describir el estado de conservación de las piezas, como, por ejemplo: UNC, del inglés Uncirculated, este estado indica que el billete está como recién salido de la casa que lo fabricó, el cual es clasificado como el más alto. Y, en la escala Sheldon, va desde el 60 al 70. Esta escala fue desarrollada por el reconocido numismático estadounidense, Dr. William Sheldon, en 1948, y asigna calificaciones del "1" al "70". Es utilizada principalmente en Estados Unidos de América, combinada con la escala de adjetivos. Esta última escala, si es más usada a nivel mundial, y va desde el “bueno” o “good” hasta el “sin circular” o “UNC”, con sus particularidades y características propias de cada país. La escala de adjetivos generalmente se describe con las siguientes características: [UNC] Uncirculated; Sin Circular. El ejemplar no ha circulado y conserva la textura original, totalmente nuevo, limpio, sin doblez, ni arruga. Aunque se mire con una lupa no se aprecia deterioro. Por lo general, los márgenes y el registro se observan centrados, a simple vista. En las empresas, que estudian y certifican el estado de conservación de los billetes, los coleccionistas llevan sus piezas para autenticarlas y resguardarlas en las cápsulas donde son introducidas. Al mismo tiempo, existen otros coleccionistas que prefieren poder tocar sus billetes y no condenarlos dentro de dicha envoltura, que no permite sacarlos. Los precios para estos servicios varían según el valor del billete y van desde 20 hasta 275 usd, por lo que, debido a este servicio y al respaldo de la compañía certificadora, las piezas encapsuladas suelen venderse, en algunos países, a un precio de mercado superior a las que no lo están. Dichas empresas comienzan la clasificación con el estado Good 4, el cual se refiere a que la pieza está muy circulada y con numerosos defectos; está totalmente flácida con un atractivo visual deteriorado; los billetes en este grado se ven comúnmente con partes faltantes. Hasta la más alta calificación asignada que es el Gem Unc 70, donde las piezas no tienen evidencia de manipulación visible con un aumento de 5x, los márgenes y el registro aparecen centrados a simple vista. Existen billetes que pueden tener un plus que lo designan como: papel de calidad excepcional (Exceptional Paper Quality, EPQ), el cual indica que no ha sido procesado física, química o materialmente para dar la apariencia de un grado superior; para ello se examina el relieve, las tintas y la integridad general de cada billete. Al comparar los rangos de estados utilizados por estas empresas clasificadoras, con la escala de adjetivos utilizada en nuestro catálogo, se podrían aproximar a lo siguiente: [UNC]; Uncirculated 60 - Choice Uncirculated 64; Gem Uncirculated 65 - 70
Algunas descripciones, que se observan en distintos catálogos o subastas, han ajustado la escala para las piezas que están por debajo o por encima de un estado de adjetivo específico, esto se hace con el símbolo de – ó +, respectivamente, por ejemplo: VF- ó VF+. Y cuando están, según el evaluador, entre dos grados, se colocan los dos separados con el signo: /, como, por ejemplo: VF/XF. Limpieza y Cuidados Los billetes no se deben lavar, se recomienda conservarlos tal cual fueron encontrados. Tampoco se aconseja fijarlos o reconstruirlos con cinta adhesiva, ya que con el tiempo manchan el billete y además disminuye su valor numismático. Si la pieza es muy antigua, extremadamente rara o escasa, se justifica conservarlo roto, sino la pieza carece de valor. En todo momento, debe evitarse el almacenaje en lugares húmedos, para evitar el consecuente deterioro y la aparición de moho. Definiciones Todo buen coleccionista de billetes debe tener algún conocimiento de numismática, por lo que, es preciso conocer los términos y definiciones que se usan comúnmente como, por ejemplo: anverso y reverso, que son: el lado principal del billete, y la parte opuesta al anverso, respectivamente. Estas son las dos principales partes de un billete. A continuación, se presentan otras, también importantes: Anverso: lado principal del billete, donde generalmente se imprime un busto o una figura. Por último, recomendamos adquirir nuestro catálogo de billetes: 2021 Cómo Coleccionar Billetes Catálogo Venezolano 1811-Presente, 6ta. edición, Caracas, Venezuela, 2020, para los que se especializan o quieren iniciarse en la colección de piezas venezolanas. Disponible para la compra en ebay, haciendo click aquí. Video:
Referencias: Actualizado el 23 de octubre de 2020 Ir a Investigaciones Tal vez te interese...
|
|||||||||||||||||
![]() numismaticahernandez
|
|||||||||||||||||
[ ¿Qué es Numismática? ] [ Historia de la Moneda en Venezuela] [ Historia del Billete en Venezuela ] [ Monedas ] [ Billetes ] [ Biografías de Numismáticos ] [ Curiosidades ] [ Cotización de Metales ] [ Sociedad Numismática Venezolana ] [ Libros ] [ Investigaciones ] [ Entrevistas ] [ Contacto ] ©1999-2023 Numismática Hernández SpA
|