1 peso de 1811, primer billete de Venezuela |
Los primeros billetes venezolanos fueron emitidos en 1811 por el Gobierno Republicano en valores de 1, 2 y 4 pesos, al poco tiempo se sumaron los de 8 y 16 pesos, y 2 reales. Los creadores de estos billetes, entre los cuales estaba el General Francisco de Miranda, tomaron como ejemplo a los asignados (assignat), que eran billetes franceses resultantes de la unión de los billetes de descuento autorizados por Luis XVI en 1788 y puestos en circulación en 1789, y los bonos del estado emitidos por la recién creada Asamblea Nacional. Los primeros asignados tenían como respaldo las tierras confiscadas a la iglesia y ofrecían un interés del 5 %, mostraban a Luis XVI y algunos adornos, luego su aspecto se fue simplificando paulatinamente a través del tiempo. La emisión de estos primeros billetes obedece a la Ley para la creación de un millón de pesos en papel moneda, para la Confederación de Venezuela, decretada por el Supremo Congreso el 27 de agosto de 1811. Más adelante fue ampliada por la del 29 de noviembre del mismo año, donde se decide la creación de veinte mil pesos en billetes o cédulas pequeñas de cartón con el valor de dos reales cada una. Se distinguen tres emisiones diferentes, las cuales surgieron para prevenir la falsificación. La primera emisión (1811-12) lleva las firmas de Roscio, Tovar y Blandín, la segunda emisión (1812) las de Sata, Alustiza y Yarza, y la tercera emisión (1812) las de Yarza, Sata y Salicrup. Estas firmas se colocan en ese mismo orden para todas las denominaciones, en las 2da y 3era emisiones, variando para el caso de la 1ra emisión, donde, este orden va variando según cada denominación, de la siguiente manera: 1 peso: Blandín, Roscio, Tovar En lo que respecta al billete de 16 pesos, el orden de las firmas es deducido, ya que no se conoce la existencia de ninguna pieza. Los primeros billetes fabricados tenían las firmas autógrafas, y al poco tiempo se decidió la sustitución por sellos. Juan Germán Roscio firma como Secretario de Hacienda, Martín Tovar Ponte Interventor del papel moneda, Bartolomé Blandín Administrador de la Caja de Descuento, Lorenzo Sata y Zubiria Ministro de las Cajas Nacionales, Josef Esteban de Alustiza Ministro de las Cajas Nacionales, José Joaquín de Yarza oficial mayor a cargo del Despacho del Tribunal de Cuentas en Caracas, y Jaime Salicrup que pertenecía a las Reales Cajas de Caracas. Llevan el Sello de la Confederación, que se compone de un sol entre cuyos rayos aparecen siete estrellas que representan las siete provincias que declararon la independencia, en el centro el número 19, por la fecha del 19 de abril de 1810, y alrededor se lee en mayúsculas: Estados Unidos de Venezuela = 1811 = . Como un adorno de seguridad o protección se colocó un paisaje del mar con dos embarcaciones, una palmera en la orilla, un ancla, un tonel y dos baúles; en la parte superior el sol de la libertad con el simbólico número 19 en su centro, y alrededor se lee en mayúsculas: Pena de muerte al falsificador. Es preciso indicar que en los billetes de 1 peso y 2 reales solo aparece el paisaje descrito, en las otras denominaciones si llevan adicionalmente el sello de la Confederación.
Los billetes tenían una codificación y eran numerados según el talón, folio y posición en el pliego con una letra minúscula secuencial, de acuerdo a la cantidad autorizada por la Ley, exceptuando a los de 2 reales que se hicieron sin esos detalles. Se imprimían con un talón separado por una matriz de adornos de seguridad, con los cuales se podía verificar su autenticidad al unir ambas partes, valiéndose del número que los identificaba. La codificación que tiene el número del billete se pudo determinar mediante una fórmula que presentó inicialmente Andrés Núñez en la revista Numis N° 8 de año 1992 y luego fue mejorada por Tomás Stohr en su libro: El papel moneda en la Primera República, 1999, quedando de la siguiente manera: N = (T - 1) M + (F - 1) D + U Dónde: T es el número del talón (impreso) Esta fórmula resultó ser igual para los billetes de 1 y 2 pesos con M=1000; D=10, variando estos coeficientes para los casos de 4 pesos con M=800; D=8 y 8 pesos con M=400; D=4. Si aplicamos la fórmula al billete de 1 peso, de la 1ra emisión, que mostramos en este catálogo, donde: T=220, F=86, N=219860, U=j, se tiene lo siguiente: N = (220-1)1000+(86-1)10+10 = 219x1000+85x10+10 = 219000+850+10 = 219860 Por lo que podemos corroborar que el número calculado coincide con el que está escrito en el billete. Debemos indicar que la letra minúscula secuencial no tiene una relación directa con la cifra de las unidades, es decir, en algunos casos puede ser inversa o una combinación de estas, la cual varía de acuerdo con la emisión y denominación. Stohr logró identificar tres secuencias, quedando por resolver la totalidad de esta equivalencia. Para el caso del ejemplo mostrado del billete de 1 peso, esta relación si es directa por lo que la letra j es igual a 10, siguiendo la secuencia que se presenta a continuación: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Todos los billetes fueron fabricados por el impresor Juan Baillío. Su empresa aparece en sus impresos inicialmente como Juan Baillío Ca. Posteriormente se independiza y aparece como Juan Baillío, sin la Compañía (Ca). Se estima que nació aproximadamente en 1752 en la colonia francesa de Saint Domingue, actual República de Haití. Luis Delpech fue su socio capitalista. Adicionalmente Baillío imprimió numerosas hojas sueltas, boletines del ejército, Bandos, Proclamas, Manifiestos, Decisiones de Gobierno, del Congreso, el Acta de la Independencia, y el Manifiesto al mundo, entre otros. El grabador fue Juan José Franco. El grabado se hacía sobre un trozo de madera con un cortaplumas. Al hacerse varias planchas se generaron variedades en los billetes de una misma denominación, que se identifican en el escudo, el paisaje, las líneas, el subrayado, el diseño de los adornos de seguridad, la leyenda del valor, y el tipo de letra en la identificación del talón, folio y numeración. Por razones de economía se decidió utilizar, inicialmente, el papel sellado vencido y también otros papeles asequibles, bajando su calidad en las 2da y 3era emisiones. Existen distintas marcas de agua, dependiendo del papel utilizado en la fabricación de cada billete, en algunos casos se encuentra solo una fracción de la misma y en otros no las tienen. Las identificadas por Tomás Stohr y expuestas en su libro son: Escudo, Caballo, SERRA, M. Los acontecimientos que determinaron la caída de la Primera República y luego de varios reveses políticos y militares, los patriotas iniciaron conversaciones con el jefe realista Domingo de Monteverde a fin de llevar a cabo la capitulación, firmada el 25 de julio de 1812, en donde el comisionado de Miranda, propuso mantener en vigor el papel moneda y que se reconociese a los poseedores su valor, a lo cual Monteverde respondió prohibiendo su circulación y ordenó recogerlos, reiterando esta decisión mediante un Bando de 2 de enero de 1813, obligando a entregarlos en el término de 8 días mediante un recibo.Video:
Referencias: Actualizado el 23 de noviembre de 2020 Ir a Investigaciones Tal vez te interese...
|
|||||||||||||||
![]() numismaticahernandez
|
|||||||||||||||
[ ¿Qué es Numismática? ] [ Historia de la Moneda en Venezuela] [ Historia del Billete en Venezuela ] [ Monedas ] [ Billetes ] [ Biografías de Numismáticos ] [ Curiosidades ] [ Cotización de Metales ] [ Sociedad Numismática Venezolana ] [ Libros ] [ Investigaciones ] [ Entrevistas ] [ Contacto ] ©1999-2023 Numismática Hernández SpA
|