Numismática en Venezuela Numismática en Venezuela

 

Historia de la Moneda en Venezuela

Las operaciones cambiarias se hacían en la antigüedad a manera de trueque por medio de diferentes productos, no se conoció la moneda en su concepto moderno sino muchos años después. En América los aborígenes usaban como instrumento de pago principalmente los granos de cacao y el oro de las minas americanas, en polvo, grano o pepitas.

En Venezuela, las primeras monedas conocidas fueron traídas por los conquistadores en 1498, entre las que se encuentran las doblas o castellanos, cruzados o ducados, coronas, salutes o escudos de oro, y las de plata como el real, el maravedí de vellón o la blanca. Sin embargo, detallando cuales serían las primeras monedas que fueron oficialmente enviadas a Venezuela, Luis Roberto Ponte lo resume, en la publicación: Memorias Cartagena – 2021 (3a Convención Internacional de Historiadores y Numismáticos), de la siguiente manera:

“Como quiera que la Costa Firme (como se denominaba en la época de la conquista al territorio que luego conformaría la Provincia de Venezuela y, más tarde, a la Capitanía General de Venezuela), dependía inicialmente en lo administrativo y judicial de la Audiencia de Santo Domingo, se puede afirmar con toda propiedad que las monedas acuñadas en Santo Domingo, están entre las primeras también emitidas para circular en nuestro territorio.

Pero, las primeras monedas que fueron oficialmente enviadas a Venezuela de que se tiene conocimiento, son emisiones de España, para uso exclusivo de la América, solicitadas por el Tesorero de las Cajas Reales de la isla de Cubagua, D. Francisco de Castellanos y autorizadas conforme a la Cédula Real dada en 1531 por la Reina Isabel de Portugal, como regente de España tras la ausencia de su esposo, el Rey Carlos V, para enviar moneda de plata y de vellón a dicha isla. Poco después, por otra Cédula Real del Rey Carlos V se acordó enviar moneda de plata de Santo Domingo a Cubagua. No obstante estar publicadas estas Cedulas Reales en las Recopilaciones publicadas por la Academia Nacional de la Historia, debemos al investigador y numismático Jorge Proctor, haber puesto de manifiesto estos valiosos documentos a la comunidad numismática venezolana en 2017.”

No obstante, hasta el momento no se conoce la existencia de ninguna de estas piezas.

La escasez de monedas metálicas y la poca producción de objetos vendibles, hizo que a finales del siglo XVI y principios del XVII predominara el uso de la perla como forma de pago, estas perlas provenían principalmente de las islas de Cubagua y Margarita, algunas llegaban a ser tan grandes como las avellanas, es preciso mencionar que en Cabildo de Caracas del 19 de septiembre de 1589 se declara, con fuerza de ley, que las perlas debían ser aceptadas como moneda con el equivalente de 16 reales de perlas por un peso de oro fino, oro de 22 ½ quilates, del peso de 4,6 gramos, lo que equivalía a 450 maravedíes. Al no establecer la calidad, tamaño y peso de las perlas, su aplicación causó dificultades y muchos abusos en el comercio, en consecuencia el Procurador General Lázaro Vázquez, en Cabildo del 6 de febrero de 1595, manifiesta que la perlas corriesen a razón de once granos de rostrillo por real, y a la vez manifiesta que se han hecho fabricar por el platero Pedro Fernández, medidas de pesas para evitar el fraude y el engaño, en los pesos de un real,  dos reales y medio real, a razón de 648 granos por onza de perlas de rostrillo, equivalente a 60 reales de plata cada onza. Estas pesas fueron depositadas en el Cabildo con la marca de un león, el cual es el símbolo del escudo de armas de la Ciudad de Santiago de León de Caracas, para que sirviera de patrón-perla, y no se reciban las perlas por granos sino por el peso establecido por el patrón. El peso de las perlas se expresaba en granos.

Por mucho tiempo circuló en el país la moneda española hasta que fue extinguiéndose por haberse prohibido la introducción de ellas en América. Ante tal situación tanto la Gobernación como la Compañía Guipuzcoana, introdujeron al país una considerable cantidad de monedas "macuquinas", piezas de plata de forma irregular, provenientes de Lima, Potosí y México, que fueron acuñadas en los siglos XVI, XVII y principios del XVIII.

Época Colonial (1787-1809)

La primera moneda conocida de Venezuela se emite según la Real Orden del 25 de mayo de 1786, donde el Rey Carlos III dispuso acuñar monedas provinciales de plata, para que circularan en las islas de Barlovento y provincias del Distrito de la Capitanía General de Caracas, las cuales debían tener un 40 % menos de valor en el peso, reduciendo para ello su grosor o tamaño, respecto de las corrientes, manteniendo el mismo cuño y ley. De acuerdo con lo indicado en los documentos de la época, las piezas enviadas fueron fabricadas en la Casa de Moneda de México en los valores de 1/2, 1 y 2 reales. Además, los elementos de diseño tales como busto, escudo y letras, debían ser idénticos a los de las piezas normales, ya que no se prepararían nuevos punzones. Finalmente, las iniciales de los ensayadores debían corresponder a Francisco Arance y Cobos, y Mariano Rodríguez. (Stohr, Tomás. El Circulante en la Capitanía General de Venezuela, 1998).

La cantidad de monedas enviadas a Venezuela fueron 924.000 piezas, y la distribución en montos se hizo de la siguiente manera:

Caracas 100.000 pesos
La Habana 140.000 pesos
Puerto Rico 30.000 pesos
Santo Domingo 20.000 pesos
Trinidad 17.000 pesos

Aunque estas monedas si llegaron al país al igual que a las islas, no fueron puestas en circulación, y en 1788 las recolectaron y fundieron, acatando la Real Orden del 20 de agosto de 1787. En esta misma orden se disponía que se acuñaran otras nuevas, pero sin columnas, para evitar la confusión con las corrientes, sin embargo, no fueron acuñadas. El motivo principal para que estas monedas no entraran en circulación fue la similitud que presentaban con la moneda que circulaba para ese entonces, y por tener un 40% menos de valor intrínseco. Sin embargo, para el caso venezolano esta moneda prácticamente no circulaba internamente, solo se usaba para el comercio con otras provincias y países. Esta escasez provocó, en gran parte, la aparición de fichas emitidas por los comerciantes en el país. Las características de estas monedas son las siguientes:

1 real, diámetro de 20 mm y peso de 2,02 g. Al compararla con la moneda corriente se aprecia que el diámetro tiene 1 milímetro menos, el peso se ajusta al 40% menos del total de 3,38 g y el diseño del escudo y del busto presentan el mismo tamaño. Anverso: Busto de Carlos III, en el exergo se lee: CAROLUS ∙ III ∙ DEI ∙ GRATIA ∙ 1787 ∙, reverso: escudo de España, en el exergo se lee: (M con una o encima, marca de la ceca) ∙ 1R ∙ F ∙ M ∙ ∙ HISPAN ∙ ET IND ∙ REX ∙.

El peso de la de ½ real debía ser de 1,01 g y la de 2 reales de 4,05 g.

Adicionalmente, se hace referencia en documentos de la época que se acuñó la muestra de la pieza de 4 reales, que no fue autorizada, según se desprende de los expedientes de la Superintendencia de la Real Casa de Moneda de México del 24 de noviembre de 1789, acerca de las presuntas irregularidades detectadas en la Ceca, donde en el identificado con el N° 14, dice: “El [expediente] formado sobre averiguar de dónde salió una Moneda de quatro reales de las que se labraron en esta Real Casa para la Provincia de Caracas”. (Stohr, p. 60).

Se estima que varias de estas monedas no llegaron a fundirse, como es el caso de la pieza de 1 real localizada y adquirida por el reconocido Numismático Tomás Stohr en una subasta en los EEUU en 1987. Más recientemente se ha publicado el catálogo de Aureo & Calicó: Numismática Española Catálogo General con Precios de Todas las Monedas Españolas Acuñadas desde los Reyes Católicos hasta Felipe VI 1474 a 2020, en 2019, dónde presentan la imagen de la pieza de 2 reales de fecha 1787, con el diámetro de 26 mm y peso de 4 g, coincidiendo con lo indicado en la Real Orden respecto al 40% menos del total de 6,75 g, manteniendo el mismo diámetro. También incluyen la imagen de una de 8 reales de fecha 1786, con diámetro de 38 mm y peso 16 g, por lo que, la misma se ajusta a las características esperadas, sin embargo, es preciso resaltar que en los documentos donde se indican las piezas enviadas y recibidas en los respectivos destinos, esta no figura, por lo que posiblemente sea una prueba o muestra similar a la de 4 reales.

Continuando con esta época, también se encuentran las acuñaciones realizadas por primera vez en Venezuela, las cuales se emiten según decreto del 12 de junio de 1802, donde el Gobernador y Capitán General de Caracas, Manuel Guevara y Vasconcelos, ordena que la Ciudad fabrique nuevas monedas que se conocían como señas, en valores de un cuarto y un octavo de real, teniendo en esta oportunidad un signo común a todas las pulperías y puestos de abasto por menor, con la intención de retirar de la circulación las piezas que los pulperos y vendedores de comestibles habían estampado sobre materiales sin valor intrínseco y con distintas marcas. Estas primeras señas habían sido entregadas al público por la falta de monedas que agilizaran los cambios en las transacciones menores.

El ayuntamiento de Caracas encargó la fabricación de estas señas al Contraste y Maestro Mayor del Gremio de los Plateros Salvador del Hoyo y por bando del 22 de noviembre de 1802 fueron puestas en circulación. Más adelante, en la reunión del 28 de noviembre de 1803, por Acuerdo N° 211, el Ayuntamiento dispuso el nombramiento de Bartolomé Salinas para la fabricación de estas señas. Luego, el 24 de abril de 1805 se presentaron a examen para ejercer dicho cargo, José Manuel Tablantes y Bartolomé Salinas, siéndoles adjudicados los cargos de Primero y Segundo Contraste, respectivamente. En agosto de 1809 se nombra interinamente a Salinas, Contraste y Maestro Mayor de Platería y en diciembre es ratificado en dicho cargo.

Estas piezas se acuñaron en cobre, en diferentes tipos y variantes, teniendo amplia circulación en la Provincia de Caracas. Abarca desde las primeras acuñaciones de 1802 hasta 1805. Posteriormente se reanuda en 1810 hasta las últimas hechas por los realistas en 1821. El diseño fue una representación local, que no se asemejaba a ninguna moneda en circulación. La elaboración del anverso tuvo como modelo el Escudo de Caracas otorgado a la Ciudad por Felipe II el 4 de septiembre de 1591. Lleva la inscripción CARACAS AÑO DE, y en la parte inferior la fecha. En algunos ejemplares esta fecha se encuentra entre puntos, también se consiguen invertidas las letras N y S, y a veces falta alguna letra o la tilde de la Ñ. En la parte superior del campo se encuentra la Corona Real, y en el centro entre ramas se halla el Escudo de Caracas, formado por un león rampante de perfil izquierdo que sostiene un óvalo de perlas, el cual contiene la cruz de Santiago.

En el reverso se aprecia el monograma con las letras VNZ entrelazadas. Debajo de estas, figura el valor expresado en cifras: 1/8 o ¼, entre dos ramas que suben hasta la mitad del campo, con hojas, capullos y frutos.Tanto el anverso como el reverso están circundados de una gráfila con dentelos hacia el centro; el canto es liso. El diámetro de los octavos encontrados oscila entre los 18 y 20 milímetros y el peso es de 2 gramos. El diámetro de los cuartillos varía entre 21 y 25 milímetros y su peso está entre 2 y 3 gramos.

Tomás Stohr indicó en su libro Monedas de Venezuela, 1980, que la pieza más rara es el cuartillo de 1804, de la cual no se conocen variedades, por lo tanto, concluye que para su fabricación se llegó a preparar un solo troquel. Y para el caso de los octavos indica que la pieza de 1817 es de gran rareza debido a que se conocen solos dos variedades. Todas estas variedades conocidas, son el resultado de los cambios de troqueles cuando éstos se desgastaban, por lo que en el grabado del nuevo troquel generalmente se modificaban uno o varios elementos del diseño.

Numismática Hernández ha querido hacer un homenaje a esta 1ra moneda acuñada en Venezuela, y ofrecerle al coleccionista actual, poder vivir la experiencia de tener en sus manos una moneda, sin circular, similar a la que tuvieron los caraqueños en 1802. Por tal motivo, se acuñó una pieza con las mismas características de la original, fabricada con maquinaria moderna, y en consecuencia mejores acabados y dibujos. Simulando de esta forma, como si el Gobernador de Caracas tuviera los recursos actuales, por lo que, la pieza muy probablemente hubiese quedado como la medalla conmemorativa emitida en 2021, en ocasión de celebrarse los 220 años de dicha moneda, en junio de 2022. En ese sentido la calidad del acabado es tipo standard como si fuese a circular a toda la población en cobre .999, adicionalmente se ha fabricado una versión en bronce dorado con 70% cobre y 30% zinc, para simular una conmemorativa de oro. Las piezas tienen como marcas las iniciales de Numismática Hernández y la de ceca de la Casa de Moneda de Chile, donde fue acuñada.

Época de la Independencia (1810-1819)

Comprende las actividades bajo la administración del Gobierno Patriota, con la acuñación, durante un breve lapso, de monedas con los signos de la nueva república en 1812, de 1/8 y 1/4 de real de cobre, y de 1/2 y 1 real de plata, así como la emisión de abundante papel moneda. Las incidencias de la guerra de Independencia mantuvieron aislada en manos realistas a la Provincia de Guayana y de Maracaibo del resto del país, por lo que se vieron obligadas las autoridades realistas a acuñar monedas de cobre para cubrir sus necesidades.

Seguidamente se resaltan los siguientes períodos:

República de Colombia (1820-1830)

República de Venezuela (1830-1863)

Estados Unidos de Venezuela (1864-1953)

República de Venezuela (1953-1999)

República Bolivariana de Venezuela (1999-Presente)

Puedes consultar la versión completa en el libro de Germán Hernández Marcano: 2023 Cómo Coleccionar Monedas Catálogo Venezolano 1787-Presente, 9.a edición, Caracas, Venezuela, 2022. Disponible para la compra en ebay, haciendo click aquí. O consultarnos al siguiente email: numismaticahernandez1999@gmail.com.

 

Actualizado el 14 de octubre de 2022



ebay
Ventas Ebay


numismaticahernandez


Numismática Hernández

Kenpo en Venezuela


 


numsmaticahernandez


Numismática Hernández

 

[ ¿Qué es Numismática? ] [ Historia de la Moneda en Venezuela] [ Historia del Billete en Venezuela ] [ Monedas ] [ Billetes ] [ Biografías de Numismáticos ] [ Curiosidades ] [ Cotización de Metales ] [ Sociedad Numismática Venezolana ] [ Libros ] [ Investigaciones ] [ Entrevistas ] [ Contacto ]

©1999-2023 Numismática Hernández SpA
numismaticahernandez1999@gmail.com /
IG: @numismaticahernandez / YT: Numismática Hernández
Este sitio utiliza cookies para los anuncios de Google y mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación