|
Anverso de 1/4 de real de 1812 |
Monedas Patriotas Venezolanas con Símbolos Republicanos
Una vez declarada la independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811, se discutió en el Congreso Constituyente, el día 14 siguiente, la necesidad de crear una moneda y un nuevo papel sellado. En la sesión del 29 de agosto del mismo año, se leyó y aprobó el proyecto de ley sobre papel sellado. Este nuevo sello de la confederación se compone de: un sol entre cuyos rayos aparecen siete estrellas que representan las siete provincias que participaron en la independencia y estuvieron representadas en la firma del acta. En el centro el número 19, por el 19 de abril de 1810, fecha en la que fue depuesto el entonces Capitán General Vicente Emparan, y alrededor se lee en mayúsculas: Estados Unidos de Venezuela 1811, este sello también se colocó en los billetes emitidos ese año. Y al mismo tiempo, aparecen estos caracteres en los anversos de las monedas de plata y cobre acuñadas en 1812, como son: el número 19, estrellas y rayos. Más adelante, en las monedas de plata de ¼ de real de 1821 y 1822, se ven los rayos y el simbólico número 19. |
 |
Anverso de 1 real de 1787 |
1787, primera moneda de Venezuela
La primera moneda conocida de Venezuela se emite según la Real Orden del 25 de mayo de 1786, donde el Rey Carlos III dispuso acuñar monedas provinciales de plata, para que circularan en las islas de Barlovento y provincias del Distrito de la Capitanía General de Caracas, las cuales debían tener un 40 % menos en peso o tamaño, que las corrientes. De acuerdo con lo indicado en los documentos de la época, estas piezas fueron fabricadas en la Casa de Moneda de México con los valores de 1/2, 1 y 2 reales. Además, los elementos de diseño tales como busto, escudo y letras, debían ser idénticos a los de las piezas normales, ya que no se prepararían nuevos punzones. Finalmente, las iniciales de los ensayadores debían corresponder a Francisco Arance y Cobos, y Mariano Rodríguez. (Stohr, Tomás. El Circulante en la Capitanía General de Venezuela, 1998). |
 |
Anverso de la medalla de 1 real venezolano de 1969 |
1 real venezolano de 1811, primera moneda patriota
Luego de que el Supremo Congreso emitiera los primeros billetes de Venezuela, según la ley del 27 de agosto de 1811, se vieron en la obligación de dictar otra ley el 25 de octubre del mismo año, donde se acuerda acuñar un millón de pesos en cobre, debido a la necesidad de establecer una moneda provincial que active el comercio interior y al mismo tiempo mejore la expedición y uso del papel-moneda.
En el artículo 3° de esta ley se indican las características que debían tener estas monedas, las cuales son:
“…por un lado, será un Condor que tendrá baxo sus pies las columnas de Hércules, y demás insignias Reales, con una orla que salga de su pico, y la inscripción AMERICA LIBRE: por el reverso se pondrá una corona enlazada de laurel, y roble, en medio de la qual se estampará con letras el valor de la moneda; por exemplo un real Venezolano, y en la parte inferior del círculo el año de la fabricación.”. De Pardo N° 4. |
|
Entrada del Museo del Ahorro |
Museo del Ahorro del BancoEstado de Chile
Con 164 años de existencia el BancoEstado es parte importante del patrimonio del país. Debido a ello, en 1990, se funda el Museo del Ahorro, que tiene como objetivo preservar piezas de importante riqueza histórica y cultural. Estos objetos han sido recopilados de las distintas oficinas del banco en todo Chile, que pertenecían a las instituciones que le dieron origen. En este lugar encontramos objetos rescatados desde 1855 hasta la actualidad, que reflejan parte de la historia financiera del banco y de Chile.
Se exhiben colecciones que datan del siglo XIX, vinculadas a distintas instituciones financieras: Caja de Crédito Hipotecario, Caja Nacional de Ahorros, Caja de Crédito Agrario y el Instituto de Crédito Industrial. Todas ellas se fusionaron en 1953, dando origen al Banco del Estado de Chile. La colección numismática viene desde los tiempos de la Caja Nacional de Ahorros en que dicha institución guardaba monedas de oro como respaldo ante cualquier emergencia. |
Jacinto Convit, Ilustre Venezolano
Nació el 11 de septiembre de 1913 en la parroquia La Pastora de la ciudad de Caracas en Venezuela. Cursó estudios en el Colegio San Pablo, y luego en el Liceo Caracas, que posteriormente se llamó Andrés Bello, bajo la dirección del Profesor Rómulo Gallegos y del Profesor Pedro Arnal. En el año 1937 recibió el título de Bachiller en Filosofía y en 1938 el de Doctor en Ciencias Médicas, en la Universidad Central de Venezuela. El recién graduado Dr. Convit se internó como Residente en la leprosería de Cabo Blanco y luego fue su Director.
En una entrevista indicó que lo que le impresionó, profundamente, cuando visitó la leprosería de Cabo Blanco, fue especialmente la condición de los enfermos, ya que estaban allí hasta que morían. Debido a esto, lo primero que se hizo fue terminar con el aislamiento compulsor legal. El que era procesado por este sistema, era doble víctima: de la enfermedad y de la influencia de los prejuicios de la sociedad. |
 |
Assignat, 15 Sols de 1792 |
1 peso de 1811, primer billete de Venezuela
Los primeros billetes venezolanos fueron emitidos en 1811 por el Gobierno Republicano en valores de 1, 2 y 4 pesos, al poco tiempo se sumaron los de 8 y 16 pesos, y 2 reales. Los creadores de estos billetes, entre los cuales estaba el General Francisco de Miranda, tomaron como ejemplo a los asignados (assignat), que eran billetes franceses resultantes de la unión de los billetes de descuento autorizados por Luis XVI en 1788 y puestos en circulación en 1789, y los bonos del estado emitidos por la recién creada Asamblea Nacional. Los primeros asignados tenían como respaldo las tierras confiscadas a la iglesia y ofrecían un interés del 5 %, mostraban a Luis XVI y algunos adornos, luego su aspecto se fue simplificando paulatinamente a través del tiempo.
La emisión de estos primeros billetes obedece a la Ley para la creación de un millón de pesos en papel moneda, para la Confederación de Venezuela, decretada por el Supremo Congreso el 27 de agosto de 1811. |
|
Entrada a la 2da sala del museo numismático |
Museo Numismático del Banco Central de Chile
Tiene como objetivo poner a disposición del público parte de su patrimonio numismático, permitiendo la lectura cronológica de parte de la historia económica y política de Chile, a través de la exhibición de una muestra de piezas de la colección. Con esto el Banco Central exhibe una amplia selección de su valiosa colección patrimonial de billetes y monedas, así como algunos lingotes de oro, especímenes de billetes de numerosos países y un conjunto de objetos relacionados con su quehacer como institución.
Cuenta con dos salas, ofreciendo al visitante un recorrido de 500 años de historia numismática a través de casi 1500 piezas de alto valor patrimonial. |
|
Palacio de La Moneda a principios de 1800, Santiago de Chile |
Casa de Moneda de Chile
A finales del siglo XVI se empezó a transmitir a España la necesidad de que se permitiese a Chile acuñar su propia moneda, el Cabildo reiteró en múltiples oportunidades al Consejo de Indias y al Rey la solicitud de que se estableciera una Casa de Moneda, debido al escaso circulante que se disponía para la época. España mantuvo su negativa hasta principios del siglo XVIII, cuando en 1741 Tomás de Azúa, con poderes del Cabildo llega a España y vuelve a manifestar la urgencia de fundar la Casa de Moneda en Chile y al mismo tiempo Francisco García Huidobro, propone instaurarla con sus fondos personales, por lo que el Rey Felipe V favoreció dicha propuesta, y el 1ro de octubre de 1743 se dicta la Real Cédula de fundación de la Casa de Moneda de Santiago de Chile.
|
|
Óleo del pintor francés Raymond Quinsac Monvoisin realizado en 1844, el cual se encuentra en la rectoría de la Universidad de Chile |
Andrés Bello López y Numismática
Andrés Bello López, nació en Caracas, Venezuela, el 29 de noviembre de 1781 y murió en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865. Ha sido catalogado como: humanista, poeta, legislador, filósofo, educador y filólogo. Es hijo primogénito de Bartolomé Bello y de Ana Antonia López
Vivió en Venezuela las 3 últimas décadas de la dominación española. Los últimos 36 años de su vida, los pasó en Chile, que fueron los de consolidación de la existencia política y cultural de los nuevos estados de la América hispana. |
|
Barón Claes Ralamb, quien en 1674 era Gobernador de Estocolmo, Suecia. |
Casas de Subastas Numismáticas
La existencia de las subastas organizadas se remonta a la época babilónica, aproximadamente en el año 500 AC. En esa época, las mujeres con edades para casarse eran reunidas en la plaza, en la que se encontraban hombres formando un círculo y se procedía a su asignación mediante subasta. La venta se realizaba de una manera sucesiva, en la que se iniciaba con la más guapa, la cual recibía mayor número de pujas y por lo tanto mayor oferta económica.
|
Moneda de 2 1/2 Centavos de Venezuela
Esta moneda tiene una serie de características que la hacen resaltar y la colocan muy por encima de otras monedas en la numismática venezolana, entre las cuales están las siguientes:
1.- Es la primera moneda acuñada con ese valor de 2 ½ centavos
2.- Es la primera moneda que se mandó acuñar con níquel, teniendo una aleación de 75% de cobre y 25% de níquel, es decir, se acuñó en cupro-níquel
3.- Junto con la moneda de 1 centavo, fueron las primeras acuñadas en Estados Unidos de América, por encargo de otro país.
|
|
Averso de 20 bolívares de 1912 |
|
Moneda de 5 Venezolanos Acuñada en la Casa de Moneda de París
La moneda de oro de 5 venezolanos, es la primera conocida que se acuño en dicho metal para Venezuela, y fue puesta en circulación en el año de 1875. Esta moneda fue acuñada por la Casa de Moneda de París (Monnaie de París), en Francia. |
|
Averso de 100 bolívares de 1887 |
|
12 1/2 Céntimos "Locha" de 1969
Esta moneda acuñada en cupro-níquel con 5 g de peso y 23 mm de diámetro, que nunca salió en circulación, ha tenido momentos de protagonismo en el universo numismático venezolano, siendo el mes de diciembre de 2009 una de ellas. |
Jacinto Regino Pachano
(La Vela de Coro, Edo. Falcón, 22.4.1835-Caracas, 17.7.1903) Militar, escritor y político. Hijo de Regino Pachano y de Ignacia Muñoz y Morillo. Inicia sus estudios en el Colegio Nacional de Coro. |
|
Averso de 100 bolívares de 1953 |
Billete de 100 bs orejón, fabricado por Thomas De La Rue and Company
El billete de 100 bs de Venezuela, llamado comúnmente: orejón, fue emitido en el año de 1953, por el Banco Central de Venezuela, y fabricado por Thomas De La Rue and Company. El color distintivo es el marrón y tiene las dimensiones de: 69 x 156 mm.
Este billete presenta la curiosa característica de tener en el anverso, la efigie del libertador distinta a la que se venía reproduciendo en los billetes emitidos por el BCV, el retrato fue grabado por el Señor H. Carradine, quien ejercía estas funciones en la empresa londinense. El artista destaca en su obra la oreja derecha de Simón Bolívar, por lo que fue notoria su diferencia y el consecuente sobrenombre.
|
1 Céntimo de 2007
La moneda de 1 céntimo se incluye por primera vez en la numismática venezolana, al entrar en vigencia la nueva escala de monedas establecida por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela mediante el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reconversión Monetaria, publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.638, de fecha 6 de marzo de 2007. |
Orlié Antoine I Rey de Araucania y Patagonia
Diversas circunstancias precisaban el interés del gobierno francés y el apoyo más o menos directo de sus gobernantes a la colonización sudamericana. |
|
Portada del libro: 2014 Cómo Coleccionar Billetes - Catálogo Venezolano 1811-Presente.
5ta edición |
¿Cómo coleccionar billetes?
Al igual que para el caso de las monedas metálicas, cada persona es libre de reunir y ordenar sus billetes de la manera que más le guste. Y, por consiguiente, proporcionarse diversión y placer.
La recomendación más importante al iniciarse en el coleccionismo de billetes es la de adquirir los conocimientos necesarios antes de hacer compras. Es decir, aprender sobre billetes y de numismática.
|
Los Primeros
En el coleccionismo siempre se inicia con algo, y en la numismática existe cuiosidad de cuáles son las primeras cosas que se hicieron, a continuación se presentan algunas de ellas. |
Jacinto Convit
Dr. Jacinto Convit (1913-2014), reconocido en el mundo de la investigación, tanto en el exterior como en Venezuela, por sus descubrimientos en la curación de enfermedades como la lepra y la leishmaniasis, nació el 11 de septiembre de 1913 en la parroquia La Pastora de la ciudad de Caracas en Venezuela.
|
|
Averso de 10 bolívares de 1930 |
Moneda de 10 bolívares de oro de Venezuela, acuñada en la Casa de moneda de Estados Unidos de América
La moneda de 10 bolívares de oro de Venezuela, fue puesta en circulación en el año de 1930. Es la primera conmemorativa acuñada para Venezuela, y su motivo fue recordar el centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar, hecho que ocurrió el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta, Colombia. Estas piezas fueron acuñadas en la Casa de moneda de los Estados Unidos de América, en la sucursal de Filadelfia.
|
|
Anverso de la moneda de 50 Centavos de 1873. Esta fue la primera moneda en Venezuela con la efigie del Libertador Simón Bolívar. |
¿Qué es numismática?
La definición más sencilla de Numismática, se podría decir que; es el término que designa el estudio y coleccionismo de monedas, emitidas por un país, con el diseño oficial de la nación.
Si tomamos en cuenta la realidad actual, incluye también el coleccionismo de billetes, fichas, medallas, insignias, y piezas afines. En la antigüedad las monedas, poseían un valor intrínseco, es decir, contenían una cantidad de oro o plata equivalente a su valor.
|
|
Averso de 500 bolívares de 1940 |
Billete azul de 500 bolívares, fabricado por la American Bank Note Company
El billete azul de 500 bs de Venezuela, emitido en el año de 1940, por el Banco Central de Venezuela, y fabricado por la American Bank Note Company.
La emisión múltiple de billetes por parte de los bancos privados venezolanos se prolongó hasta 1939, año en el cual se promulga la ley que creó al Banco Central de Venezuela, entidad con la potestad exclusiva de emitir billetes y monedas. Los billetes de la banca privada fueron recogidos por el BCV, al igual que el oro que los respaldaba, con el objeto de retirarlos de circulación y sustituirlos paulatinamente por billetes centralizados.
|
|
Portada del libro: 2020 Cómo Coleccionar Monedas - Catálogo Venezolano 1787-Presente.
8va edición |
¿Cómo coleccionar monedas?
Debemos iniciar con la idea de que cada persona es libre de reunir y ordenar sus monedas de la manera que más le guste. Como todo pasatiempo es obvio que debe proporcionarnos diversión y placer.
La recomendación más importante al iniciarse en el coleccionismo de monedas es la de adquirir los conocimientos necesarios antes de hacer compras. Es decir, aprender sobre monedas y de numismática. En la actualidad, es muy fácil conseguir información a través de internet como, por ejemplo, suscribirse a nuestro canal de YouTube, o explorar este sitio web.
|
|
Sala de exhibición numismática del BCV sede Caracas |
Salas de exhibición numismática del Banco Central de Venezuela
El origen de la colección numismática del Banco Central de Venezuela son 124 piezas cedidas por el Ministerio de Hacienda en el año 1943, las cuales fueron exhibidas en la Exposición Internacional Panamá-Pacífico de 1915. En el año 1956 se crea la sección numismática del BCV y con esta la tarea de exhibir este patrimonio.
Esta importante colección describe la memoria monetaria del país. Se encuentra constituida por 15.210 piezas, de las cuales se exhiben de forma permanente 1.452 ejemplares representativos de monedas, billetes, medallas, fichas, ensayos, troqueles, matrices y piezas acuñadas en el extranjero que sirvieron de circulante legal, como es el caso de las macuquinas y morocotas. A esta cantidad se le suman las pertenecientes a la sala de la subsede Maracaibo |
Actualizado el
17 de enero de 2021
|