Pedro González |
Pedro a quien cariñosamente llamaban Perucho, coleccionó monedas desde joven. Coleccionaba monedas mundiales de todo tipo, su colección de Venezuela estaba practicamente completa. También coleccionaba fichas de Venezuela y tuvo una amplia biblioteca numismática. Aparte de su interés numismático le gustaba la cacería, y disfrutó de este deporte en varios países entre ellos Venezuela, Sud Africa y España. También fue piloto del Aeroclub de Caracas teniendo incluso un récord en vuelos tipo "Looping". Viajó mucho, visitando prácticamente todos los países de América, Europa y algunos de Asia y Africa. Vivió en USA durante 5 años. Le interesó mucho todas las cosas relacionadas con las culturas del pasado que pudiesen tener alguna conexión con seres de otros mundos, como las pirámides, por ello visitó varias veces México, Perú y Egipto. Destacó en su profesión como Otorrinolaringólogo, y es anecdótico (fue publicado en prensa), que Gardel vimo especialmente a Caracas a tratarse una afonía con el Doctor González Vera, debido al renombre internacional de que gozaba Don Perucho. También coleccionó Lladros, teniendo varias piezas de gran valor artístico. Precisamente una de ellas la obtuvo como premio por ser triunfador en una cacería en España. Ingresó a la Sociedad Numismática Venezolana en 1977 y fue electo Presidente de la Sociedad para el período 1980-1981, publicó en la revista Numis # 7, órgano de la SONUVE, del mes 10 de 1980 un artículo titulado "La Moneda de Páez en 1817, una Curiosidad Numismática". Perucho falleció en su casa de habitación en Santa Fe Norte en la ciudad de Caracas el 25 de febrero de 1999, a las 11:45 pm., faltándole exactamente 1 mes para cumplir los 89 años, rodeado de todos sus hijos y nietos. Cumpliendo sus deseos sus restos fueron cremados y sus cenizas serán esparcidas en su hacienda de Filas de Mariches donde él cultivó café. Para él, el café tenía un valor tal como si fuera una moneda de su colección. Poco antes de morir le regaló a cada uno de sus hijos algunas monedas de su colección que él estimaba, no tanto por su valor económico, sino por su valor simbólico y afectivo. Referencia:
.- Bernal M., Enrique de J. Revista "NUMIS", Sociedad Numismática Venezolana, Nº 18, 1999, Caracas, Venezuela, p. 4-5. Actualizado el 9 de noviembre de 2013 Ir a Numismáticos
|
||||
![]() numismaticahernandez
|
||||
[ ¿Qué es Numismática? ] [ Historia de la Moneda en Venezuela] [ Historia del Billete en Venezuela ] [ Monedas ] [ Billetes ] [ Biografías de Numismáticos ] [ Curiosidades ] [ Cotización de Metales ] [ Sociedad Numismática Venezolana ] [ Libros ] [ Investigaciones ] [ Entrevistas ] [ Contacto ] ©1999-2023 Numismática Hernández SpA
|