Moneda de Oro de 5 venezolanos, acuñada en la Casa de moneda de París |
La moneda de oro de 5 venezolanos, es la primera conocida que se acuño en dicho metal para Venezuela, y fue puesta en circulación en el año de 1875. Para el año de 1874, y por resolución del 18 de junio, el Ilustre Americano, Presidente de la República, General Antonio Guzmán Blanco, resuelve prohibir la circulación de toda moneda de oro o plata, nacional o extranjera que se encuentre perforada, lisa, rayada o cercenada; y también quitó la obligación a los particulares el recibo de dicha moneda. Con esta medida se ponía fin a la circulación de aquel tipo de moneda que durante los últimos años había causado inconvenientes y perturbaciones a la circulación. Se fijaron los valores por los cuales la Compañía de Crédito en Caracas y Puerto Cabello las cambiarían por moneda legal en el término de seis meses y al recogerse dichas monedas se ordenó a la misma Compañía, el 16 de septiembre de 1874, enviarlas a París para su reacuñación en moneda nacional de oro, esta acuñación debía realizarse por intermedio del señor Pedro Gil, que para ese entonces era un banquero de París. Se ordenó fabricar monedas de 20, 10, 5 y 1 venezolanos de acuerdo con lo dispuesto por la Ley del 11 de mayo de 1871. En el Escudo Nacional debía cambiarse la fecha del 13 de abril de 1864 por la del 28 de marzo del mismo año, de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución vigente. Solo se acuñaron 69.200 piezas de 5 venezolanos. De las otras denominaciones se hicieron los cuños y ensayos, pero no se acuñaron las monedas de circulación.
El diámetro es de 22 mm, y tiene en su anverso la efigie del Libertador mirando a la derecha, con las palabras BOLIVAR LIBERTADOR en ambos lados, y en la parte inferior la letra A, sigla que ha utilizado como marca la ceca de París; un ancla, que es el símbolo de identificación del Grabador General Désiré-Albert Barre (1818-1878), también coloca su propio apellido, la palabra BARRE, este Grabador, inspirándose en el dibujo atribuido al pintor venezolano Carmelo Fernández, creó la efigie del Libertador grabada en las monedas venezolanas desde 1873; al lado de esta palabra tiene una abeja, que es el símbolo de identificación del Director de la Casa de Moneda Alfred Renouard De Bussiére, quien ocupó ese cargo desde el año de 1861 hasta 1879. En el reverso tiene el Escudo de Armas y alrededor se lee ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA, GR. 8.0645, 1875, LEI 900. La Casa de moneda de París se fundó oficialmente en el año 864 con la promulgación del Edicto de Pistres (l’Edit de Pîtres) del 25 de junio. En dicho Edicto, Carlos II (Charles II), conocido como el calvo, decretó la creación de un taller de acuñación en París, adjunto a la corona, además de otros ocho talleres en las provincias. Durante varios siglos, el número de talleres varió, algunos se cerraron y reabrieron en varias ocasiones, debido a crisis financieras. Los talleres regionales desaparecieron gradualmente y en 1870 solo quedaron tres: Burdeos, París y Estrasburgo. En 1878, solo la Ceca de Paris estaba en funcionamiento. Desde el siglo IX, ha tenido diferentes direcciones. Tuvo su primera sede en la Isla de la Cité, una de las tres islas que se encuentran en el río Sena a su paso por París, donde permaneció durante cuatro siglos. Debido a que la actividad original de la fábrica sirvió a la corona, siempre se estableció cerca de la residencia real. Posteriormente, encontró albergo en la orilla derecha del Sena, junto al museo del Louvre. Hasta que en 1775 se ubicó finalmente en la orilla izquierda del río, concretamente en el número 11 del Quai de Conti, en pleno barrio de Saint-Germain-des-Prés. El edificio, que ha conservado su propósito industrial original hasta el día de hoy, fue el primer gran proyecto de construcción en París durante el reinado de Luis XV (Louis XV). El taller parisino, es el único de Francia en funcionamiento continuo desde su apertura. Es la institución más antigua de Francia, y fue el primer establecimiento industrial de París. Paso a estar adjunto al ministerio francés de economía, finanzas e industrias desde 1796. Y luego, en enero de 2007, se convirtió en una de las Instituciones industriales y comerciales financiadas por el estado (EPIC, Etablissement public industriel et commercial). En la actualidad, le fabrica monedas a más de 40 países. Video:
Referencias: Actualizado el 19 de julio de 2020 Ir a Artículos e Investigaciones Tal vez le interese...
|
|||||||||||||||
![]() numismaticahernandez
|
|||||||||||||||
[ ¿Qué es Numismática? ] [ Historia de la Moneda en Venezuela] [ Historia del Billete en Venezuela ] [ Monedas ] [ Billetes ] [ Biografías de Numismáticos ] [ Curiosidades ] [ Cotización de Metales ] [ Sociedad Numismática Venezolana ] [ Libros ] [ Investigaciones ] [ Entrevistas ] [ Contacto ] ©1999-2023 Numismática Hernández SpA
|