Moneda de Oro de 10 bolívares, acuñada en la Casa de moneda de Estados Unidos de América |
La moneda de 10 bolívares de oro de Venezuela, fue puesta en circulación en el año de 1930. Es la primera conmemorativa acuñada para Venezuela, y su motivo fue recordar el centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar, hecho que ocurrió el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta, Colombia. Estas piezas fueron acuñadas en la Casa de moneda de los Estados Unidos de América, en la sucursal de Filadelfia. El 24 de junio de 1918 se promulga la Ley de Monedas que estableció como unidad monetaria el bolívar de oro. Por lo que, bajo la presidencia del General Juan Vicente Gómez, se encargó al Banco de Venezuela tramitar dicha acuñacion. El Gobierno resolvió que en conmemoración del centenario de la muerte del Libertador, se realizase la acuñación de monedas de oro de 10 bolívares por la cantidad de Bs. 5.000.000, por Resolución Ejecutiva del 8 de febrero de 1930, la cual, se basó en la Ley de Acuñación del 25 de mayo de 1925. Las monedas se pusieron en circulación el 17 de diciembre de 1930, justamente el día que motivó su emisión. Solo una pequeña cantidad circuló entre el público, la mayor parte fue atesorada por el Estado y por la banca comercial. En 1939, esta banca comercial transfirió sus tenencias de oro al Banco Central de Venezuela, por mandato de la Ley que creó dicho instituto. Para el año de 1998, la existencia en las bóvedas de la Tesorería del instituto emisor, era de cuatrocientos cincuenta y dos mil quinientas (452.500) unidades. Adicionalmente, existen dos (2) piezas pertenecientes a su colección de monedas. Por lo que podría deducirse que la cantidad de piezas en manos del público, es de cuarenta y siete mil cuatrocientos noventa y ocho (47.498).
La Casa de moneda de Estados Unidos (United States Mint), que ha producido monedas durante más de 225 años, se estableció el 2 de abril de 1792, cuando el Congreso aprobó la Ley de acuñación, siendo la primera casa de moneda nacional en los Estados Unidos de América. Se eligió Filadelfia como el sitio de esta primera ceca, por ser, en aquel entonces, la capital de la nación. Posteriormente, se abrieron sucursales de acuñación y oficinas en otras ciudades. El presidente George Washington nombró al destacado científico David Rittenhouse, como primer director, el cual compró dos lotes en las inmediaciones de las calles 7ma y Arch, para construir un edificio de tres pisos, convirtiéndose en el más alto de Filadelfia para la época. En 1835, el Congreso aprobó una legislación para establecer tres nuevas sucursales ubicadas en Charlotte, Carolina del Norte; Dahlonega, Georgia; y New Orleans, Luisiana; que años más tarde cerraron. En 1854, se abrió una sucursal en San Francisco. En 1862, el Congreso aprobó abrir una sucursal en Denver y compró el edificio de Clark, Gruber and Company, una casa de moneda privada. En 1859, el Congreso autorizó otra sucursal en Carson City, que abrió en 1870, y cerró en 1933. En 1938, abrió West Point. En la actualidad existen instalaciones de producción en Filadelfia, San Francisco, Denver y West Point, además de un depósito de lingotes en Fort Knox. En 1874, el Congreso autorizó producir monedas para gobiernos extranjeros. Las primeras en ser acuñadas, se realizaron en la sucursal de Filadelfia, con una cantidad de dos millones de monedas de 2 ½ centavos y diez millones de 1 centavo para Venezuela, en las cuales se leen los años de 1876 y 1877. Continuando con las características de la moneda de 10 bolívares, se tiene que, el diámetro es de 19 mm, y tiene en su anverso la efigie del Libertador mirando a la derecha, con las palabras BOLIVAR y LIBERTADOR en ambos lados, y en la parte inferior, la palabra BARRE, que es el apellido del Grabador que creó la efigie del Libertador que aparece en las monedas venezolanas desde 1873. En el reverso tiene el Escudo de Armas y alrededor se lee ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA, GR. 3,2258, la fecha, y LEI 900. Referencias: Actualizado el 9 de agosto de 2020 Ir a Artículos e Investigaciones Tal vez te interese...
|
|||||||||||||||
![]() numismaticahernandez
|
|||||||||||||||
[ ¿Qué es Numismática? ] [ Historia de la Moneda en Venezuela] [ Historia del Billete en Venezuela ] [ Monedas ] [ Billetes ] [ Biografías de Numismáticos ] [ Curiosidades ] [ Cotización de Metales ] [ Sociedad Numismática Venezolana ] [ Libros ] [ Investigaciones ] [ Entrevistas ] [ Contacto ] ©1999-2023 Numismática Hernández SpA
|