Jacinto Convit, Ilustre Venezolano |
En una entrevista indicó que lo que le impresionó, profundamente, cuando visitó la leprosería de Cabo Blanco, fue especialmente la condición de los enfermos, ya que estaban allí hasta que morían. Debido a esto, lo primero que se hizo fue terminar con el aislamiento compulsor legal. El que era procesado por este sistema, era doble víctima: de la enfermedad y de la influencia de los prejuicios de la sociedad. Al compulsado lo excluían, a algunos los traían encadenados y custodiados. Eran tratados como criminales, cuando lo único que habían hecho era quedar enfermos de lepra. El leproso era arrancado de su familia, y lanzado en un lugar terrible. Luego de especializarse en los EEUU y conocer los servicios antileprosos de Brasil, a finales de 1945, Convit es nombrado Médico Director de las Leproserías Nacionales y posteriormente Médico Jefe de los Servicios Antileprosos Nacionales. En estos leprosarios circularon monedas y billetes emitidos para su uso interno, sin embargo, en 1958 se ordena la supresión de estas piezas consideradas innecesarias, debido a los avances en el tratamiento de la enfermedad. En los años 1950 se dedicó a preparar al personal de salud necesario, con el fin de brindar una atención masiva a pacientes de todo el territorio nacional. Asimismo, le propone al Presidente de ese entonces, el General Marcos Pérez Jiménez, un protocolo ambulatorio para desalojar las leproserías, asumiendo la garantía de tener el control sobre la enfermedad. De esta manera Venezuela se convirtió en el primer país del mundo en eliminar los leprocomios.
Luego de varios años de investigación junto a otros colegas, lograron determinar, en 1980, los medicamentos que tenían suficiente efectividad para curar la enfermedad. Al mismo tiempo, hizo posible la humanización de las leproserías en el país, y por consiguiente la eliminación de estos centros de aislamiento. La leprosería de Cabo Blanco fue eliminada con la construcción del aeropuerto internacional Simón Bolívar en Maiquetía en 1970, y el lazareto de Maracaibo cerró en 1985. A partir de 1948, Jacinto se dedicó a combatir el parásito Leishmania transmitido por el mosquito de arena, el cual produce una enfermedad conocida como leishmaniasis. Estudió esta afección en sus diversas formas, especialmente la de tipo cutánea difusa, describiendo por primera vez el polo maligno de esta enfermedad en el año 1958. En 1979 comenzó los trabajos experimentales junto a un grupo de colaboradores, en donde se aplicó el modelo de vacunación terapéutica utilizado en la lepra para el tratamiento de la leishmaniasis. En 1986 presentó el modelo de vacunación para tratar la leishmaniasis cutánea localizada, logrando así una inmunoterapia contra esta enfermedad, en la que obtuvieron resultados positivos y la curación de los pacientes tratados. En 2002 inició ensayos enfocados en el estudio del cáncer, en tres modelos animales: ratones, hamsters y cobayos, en la que planteó una terapia autóloga para el tratamiento del cáncer de mama.
Fue distinguido con el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1987. Y en 1988 su descubrimiento le valió una nominación para el premio Nobel de Medicina. En 2012, se crea la Fundación Jacinto Convit para preservar y continuar su obra. Jacinto fallece el 12 de mayo de 2014 en Caracas, a los 100 años de edad, siendo Director del Instituto Nacional de Biomedicina del Hospital Vargas. El cual creó en noviembre de 1971 con el nombre de Instituto Nacional de Dermatología, y actualmente pasó a ser el Instituto de Biomedicina Dr. Jacinto Convit. Video:
Referencias: Actualizado el 15 de noviembre de 2020 Ir a Investigaciones Tal vez te interese...
|
|||||||||||
![]() numismaticahernandez
|
|||||||||||
[ ¿Qué es Numismática? ] [ Historia de la Moneda en Venezuela] [ Historia del Billete en Venezuela ] [ Monedas ] [ Billetes ] [ Biografías de Numismáticos ] [ Curiosidades ] [ Cotización de Metales ] [ Sociedad Numismática Venezolana ] [ Libros ] [ Investigaciones ] [ Entrevistas ] [ Contacto ] ©1999-2023 Numismática Hernández SpA
|