1802, primera moneda acuñada en Venezuela |
La primera moneda acuñada en Venezuela se emite según decreto del 12 de junio de 1802, donde el Gobernador y Capitán General de Caracas, Manuel Guevara y Vasconcelos, ordena que la Ciudad fabrique nuevas monedas que se conocían como señas, en valores de un cuarto y un octavo de real, teniendo en esta oportunidad un signo común a todas las pulperías y puestos de abasto por menor, con la intención de retirar de la circulación las piezas que los pulperos y vendedores de comestibles habían estampado sobre materiales sin valor intrínseco y con distintas marcas. Estas primeras señas habían sido entregadas al público por la falta de monedas que agilizaran los cambios en las transacciones menores. El ayuntamiento de Caracas encargó la fabricación de las señas al Contraste y Maestro Mayor del Gremio de los Plateros Salvador del Hoyo y por bando del 22 de noviembre de 1802 fueron puestas en circulación. Más adelante, en la reunión del 28 de noviembre de 1803, por Acuerdo N° 211, el Ayuntamiento dispuso el nombramiento de Bartolomé Salinas para la fabricación de estas señas. Luego, el 24 de abril de 1805 se presentaron a examen para ejercer dicho cargo, José Manuel Tablantes y Bartolomé Salinas, siéndoles adjudicados los cargos de Primero y Segundo Contraste, respectivamente. En agosto de 1809 se nombra interinamente a Salinas, Contraste y Maestro Mayor de Platería y en diciembre es ratificado en dicho cargo. Estas piezas se acuñaron en cobre, teniendo amplia circulación en la Provincia de Caracas. Abarca desde las primeras acuñaciones de 1802, hasta las últimas hechas por los realistas en 1821, existiendo diferentes tipos y variantes. El diseño fue una representación local, que no se asemejaba a ninguna moneda en circulación. La elaboración del anverso tuvo como modelo el Escudo de Caracas otorgado a la Ciudad por Felipe II el 4 de septiembre de 1591. Lleva la inscripción CARACAS AÑO DE, y en la parte inferior la fecha. En algunos ejemplares esta fecha se encuentra entre puntos, también se consiguen invertidas las letras N y S, y a veces falta alguna letra o la tilde de la Ñ. En la parte superior del campo se encuentra la Corona Real, y en el centro entre ramas se halla el Escudo de Caracas, formado por un león rampante de perfil izquierdo que sostiene un óvalo de perlas, el cual contiene la cruz de Santiago.
En el reverso se aprecia el monograma con las letras VNZ entrelazadas. Debajo de estas, figura el valor expresado en cifras: 1/8 o ¼, entre dos ramas que suben hasta la mitad del campo, con hojas, capullos y frutos. Tanto el anverso como el reverso están circundados de una gráfila con dentelos hacia el centro; el canto es liso. El diámetro de los octavos encontrados oscila entre los 18 y 20 milímetros y el peso es de 2 gramos. El diámetro de los cuartillos varía entre 21 y 25 milímetros y su peso está entre 2 y 3 gramos. Tomás Stohr indicó en su libro Monedas de Venezuela, 1980, que la pieza más rara es el cuartillo de 1804, de la cual no se conocen variantes, por lo tanto, concluye que para su fabricación se llegó a preparar un solo troquel. Y para el caso de los octavos indica que la pieza de 1817 es de gran rareza debido a que se conocen solo dos. Todas estas variantes conocidas, son el resultado de los cambios de troqueles cuando éstos se desgastaban, por lo que en el grabado del nuevo troquel generalmente se modificaban uno o varios elementos del diseño. Video:
Referencias:
.- BCV Subsede Maracaibo. https://www.instagram.com/bcvmaracaibo, consulta: 2021. .- De Pardo, Mercedes Carlota. Monedas Venezolanas, Banco Central de Venezuela, 2 Tomos, 3ra. Edición, Caracas, 1989. .- Heritage Auctions. https://www.ha.com, consulta: 2021. .- Hernández, Germán. 2020 Cómo Coleccionar Monedas Catálogo Venezolano 1787-Presente, 8va. edición, Caracas, Venezuela, 2019. .- Numismática Globus. https://www.subastasglobus.com, consulta: 2013. .- Numismatic Guaranty Corporation. https://www.ngccoin.com/price-guide/world, consulta: 2021. .- Monnaie de París. https://www.monnaiedeparis.fr, consulta: 2021. .- Sivoli, Alberto. Real Casa de Moneda de Caracas, Cromotip, Caracas, Venezuela, 1965. .- Stohr, Tomás. Monedas de Venezuela, Gráficas Armitano, Caracas, 1980. Actualizado el 23 de abril de 2021 Ir a Investigaciones Tal vez te interese...
|
||||||||||||||||||||||
![]() numismaticahernandez
|
||||||||||||||||||||||
[ ¿Qué es Numismática? ] [ Historia de la Moneda en Venezuela] [ Historia del Billete en Venezuela ] [ Monedas ] [ Billetes ] [ Biografías de Numismáticos ] [ Curiosidades ] [ Cotización de Metales ] [ Sociedad Numismática Venezolana ] [ Libros ] [ Investigaciones ] [ Entrevistas ] [ Contacto ] ©1999-2023 Numismática Hernández SpA
|