1787, primera moneda de Venezuela |
La primera moneda conocida de Venezuela se emite según la Real Orden del 25 de mayo de 1786, donde el Rey Carlos III dispuso acuñar monedas provinciales de plata, para que circularan en las islas de Barlovento y provincias del Distrito de la Capitanía General de Caracas, las cuales debían tener un 40 % menos de valor en el peso, reduciendo para ello su grosor o tamaño, respecto de las corrientes, manteniendo el mismo cuño y ley. De acuerdo con lo indicado en los documentos de la época, las piezas enviadas fueron fabricadas en la Casa de Moneda de México en los valores de 1/2, 1 y 2 reales. Además, los elementos de diseño tales como busto, escudo y letras, debían ser idénticos a los de las piezas normales, ya que no se prepararían nuevos punzones. Finalmente, las iniciales de los ensayadores debían corresponder a Francisco Arance y Cobos, y Mariano Rodríguez. (Stohr, Tomás. El Circulante en la Capitanía General de Venezuela, 1998). La cantidad de monedas enviadas a Venezuela fueron 924.000 piezas, y la distribución en montos se hizo de la siguiente manera: Caracas 100.000 pesos Aunque estas monedas si llegaron al país al igual que a las islas, no fueron puestas en circulación, y en 1788 las recolectaron y fundieron, acatando la Real Orden del 20 de agosto de 1787. En esta misma orden se disponía que se acuñaran otras nuevas, pero sin columnas, para evitar la confusión con las corrientes, sin embargo, no fueron acuñadas. El motivo principal para que estas monedas no entraran en circulación fue la similitud que presentaban con la que circulaba para ese entonces, y por tener un 40% menos de valor intrínseco. Para el caso venezolano esta moneda prácticamente no circulaba internamente, solo se usaba para el comercio con otras provincias y países. Esta escasez provocó, en gran parte, la aparición de fichas emitidas por los comerciantes en el país. Las características de estas monedas son las siguientes: 1 Real, diámetro de 20 mm y peso de 2,02 g. Al compararla con la moneda corriente se aprecia que el diámetro tiene 1 milímetro menos, el peso se ajusta al 40% menos del total de 3,38 g y el diseño del escudo y del busto presentan el mismo tamaño. Anverso: Busto de Carlos III, en el exergo se lee: CAROLUS ∙ III ∙ DEI ∙ GRATIA ∙ 1787 ∙, reverso: escudo de España, en el exergo se lee: (M con una o encima, marca de la ceca) ∙ 1R ∙ F ∙ M ∙ ∙ HISPAN ∙ ET IND ∙ REX ∙. El peso de la de ½ real debía ser de 1,01 g y la de 2 reales de 4,05 g.
Adicionalmente, se hace referencia en documentos de la época que se acuñó una muestra de la pieza de 4 reales, que no fue autorizada, según se desprende de los expedientes de la Superintendencia de la Real Casa de Moneda de México del 24 de noviembre de 1789, acerca de las presuntas irregularidades detectadas en la Ceca, donde en el identificado con el N° 14, dice: “El [expediente] formado sobre averiguar de dónde salió una Moneda de quatro reales de las que se labraron en esta Real Casa para la Provincia de Caracas”. (Stohr, p. 60). Se estima que varias de estas monedas no llegaron a fundirse, como es el caso de la pieza de 1 real localizada y adquirida por el reconocido Numismático Tomás Stohr en una subasta en los EEUU en 1987. Más recientemente se ha publicado el catálogo de Aureo & Calicó: Numismática Española Catálogo General con Precios de Todas las Monedas Españolas Acuñadas desde los Reyes Católicos hasta Felipe VI 1474 a 2020, en 2019, dónde presentan la imagen de la pieza de 2 reales de fecha 1787, con el diámetro de 26 mm y peso de 4 g, coincidiendo con lo indicado en la Real Orden respecto al 40% menos del total de 6,75 g, manteniendo el mismo diámetro. También incluyen la imagen de una de 8 reales de fecha 1786, con diámetro de 38 mm y peso 16 g, por lo que, la misma se ajusta a las características esperadas, sin embargo, es preciso resaltar que en los documentos donde se indican las piezas enviadas y recibidas en los respectivos destinos, esta no figura, por lo que posiblemente sea una prueba o muestra similar a la de 4 reales. Video: Referencias: Actualizado el 14 de enero de 2021 Ir a Investigaciones Tal vez te interese...
|
|||||||||||||||||||
![]() numismaticahernandez
|
|||||||||||||||||||
[ ¿Qué es Numismática? ] [ Historia de la Moneda en Venezuela] [ Historia del Billete en Venezuela ] [ Monedas ] [ Billetes ] [ Biografías de Numismáticos ] [ Curiosidades ] [ Cotización de Metales ] [ Sociedad Numismática Venezolana ] [ Libros ] [ Investigaciones ] [ Entrevistas ] [ Contacto ] ©1999-2023 Numismática Hernández SpA
|