Moneda de 10 reales de Páez, acuñada en la Casa de moneda de París en 1863 |
En los años finales de la Guerra Federal (1859-1863), se emiten las monedas de plata con la efigie del General José Antonio Páez, estas monedas se acuñaron por disposición de un contrato de fecha 29 de abril de 1862, firmado en París por F. Sourdis y Cia., y Giácomo Servadio, Cónsul del Rey de Italia en representación del Gobierno de Venezuela, este contrato presento varias modificaciones y acuerdos en donde finalmente se estipuló acuñar 300.000 piezas de 10 reales, 625.000 de 4 reales, 1.000.000 de 2 reales, 1.500.000 de 1 real, y 2.000.000 de ½ real. Dicho contrato tuvo ciertos contratiempos debido a los acontecimientos políticos y económicos que imperaban en el país en aquella época. Por lo que, el 6 de junio de 1863, se recibe en La Guaira la primera remesa de 150.000 piezas del valor de 10 reales, sin embargo, el nuevo Gobierno de la Federación conformado por Juan Crisóstomo Falcón y Antonio Guzmán Blanco, las rechazaron debido a que en ellas aparecía la efigie Páez, quien se vio obligado a salir del poder, como consecuencia del Tratado de Coche que puso fin a la guerra federal. Por lo que se devolvieron a la ceca en París, y no pudieron ser puestas en circulación. Antes de que se enviara esta primera remesa a Venezuela, el encargado de Negocios y Cónsul de Venezuela en París, J. M. Torres Caicedo, según consta en acta levantada el 12 de mayo de 1863, realizó la verificación de estos primeros 150.000 pesos fuertes en piezas de 10 reales, retirando de cada uno de los 30 barriles, 10 monedas a manera de muestra, logrando conservar un total de 300 piezas en la Legación de Venezuela en París. Así mismo, Caicedo, examinó el 27 de junio del mismo año, el segundo lote de 150.000 piezas, que se encontraban en la Casa de moneda de París, sin embargo, el envío de estas monedas a Venezuela no llegó a concretarse.
Con respecto al diseño, se aprecia en el anverso la efigie de Páez mirando hacia la izquierda, rodeada de la inscripción “CIUDADANO ESCLARECIDO”, y en el exergo inferior se observa: una abeja, la palabra “BARRE” y un ancla, signos del Director Alfred Renouard De Bussiére, quien ocupó ese cargo desde 1861 hasta 1879, y del grabador general de la Casa de Moneda de París, Desiré Albert Barre, respectivamente. El reverso está formado por dos ramas de laurel. En el interior del campo aparece en orden vertical, el valor: 10, la denominación: REALES, y la fecha: 1863. En el exergo se lee la inscripción: REPUBLICA DE VENEZUELA, y en la parte inferior la letra A, marca es la de la Casa de moneda de París, indicando que se acuñaron para su circulación. Tanto anverso como reverso presentan una orla de perlas. El canto es acanalado. La leyenda del anverso se corresponde con el decreto dictado el 12 de mayo de 1836 por el Senado y Cámara de Representantes de la República de Venezuela, reunidos en Congreso, que en su artículo 2° dice: “El renombre honorífico de “Ciudadano Esclarecido” se le dará en todos los actos públicos a José Antonio Páez”. Este título se le dio a Páez considerando su pronta y heroica decisión por el restablecimiento del orden constitucional alterado el 8 de julio de 1835.
Existen ensayos de plata en valores de ½, 1, 2, 4 y 10 reales que tienen en el reverso la letra E, abreviatura de la palabra francesa: Essai, y en el anverso se lee la palabra BARRE entre dos anclas, marcas del grabador Desiré Albert Barre, todas tiene el canto liso. También están las monedas de cobre en valores de 1 y 2 centavos, que, si tienen la letra E en el reverso, pero no tienen las marcas correspondientes a la Casa de moneda de París, ni al grabador Barre, adicionalmente, la efigie de Páez presenta diferencias con las de plata. Por lo que, no se tiene certeza de la ceca que las acuñó. ¿Cuál será la ceca que acuñó los ensayos de cobre de 1 y 2 centavos? Para el año de 1990, el Banco Central de Venezuela emite las monedas conmemorativas del bicentenario del natalicio del General José Antonio Páez, en la cantidad de 10.000 piezas de oro, con un peso de 15,55 g y 27 mm de diámetro, y 30.000 de plata de 31,1 g y 35 mm, acuñadas en calidad proof, en la Casa de moneda de México. Ambas piezas tienen en su anverso la misma efigie realizada por el grabador Desiré Albert Barre en 1862. Video:
Referencias:
.- Boulton, Alfredo. 20 retratos del General José Antonio Páez, Ediciones de la Presidencia de la República, 1972. .- De Pardo, Mercedes Carlota. Monedas Venezolanas, Banco Central de Venezuela, 2 Tomos, 3ra. Edición, Caracas, 1989. .- Fundación Empresas Polar. Tratado de Coche: fin de la guerra, https://hvi.fundacionempresaspolar.org/de-la-gran-colombia-a-la-federacion-1821-1870/venezuela-federal-1858-1870/tratado-de-coche-fin-de-la-guerra, consulta: 2021. .- Grillet, Asdrúbal. Monedas conmemorativas, numismáticas y medallas metálicas venezolanas, Banco Central de Venezuela, Caracas, 2000. .- Harwich Vallenilla, Nikita. Guerra Federal, Fundación Empresas Polar, https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/g/guerra-federal, consulta: 2021. .- Heritage Auctions. https://www.ha.com, consulta: 2021. .- Hernández, Germán. 2020 Cómo Coleccionar Monedas Catálogo Venezolano 1787-Presente, 8va. edición, Caracas, Venezuela, 2019. .- Numismática Globus. https://www.subastasglobus.com, consulta: 2013. .- Numismatic Guaranty Corporation. https://www.ngccoin.com/price-guide/world/venezuela-10-reales-y-a11-1863-cuid-1072060-duid-1602527, consulta: 2021. .- Monnaie de París. https://www.monnaiedeparis.fr, consulta: 2021. .- Sivoli, Alberto. Sinopsis de las Monedas Venezolanas y Nociones de Numismática, Ital-Arte, Caracas, Venezuela, 1966. .- Stohr, Tomás. Monedas de Venezuela, Gráficas Armitano, Caracas, 1980. Venezuela Numismática, Universidad del Zulia, Maracaibo, 1965. Actualizado el 20 de marzo de 2021 Ir a Investigaciones Tal vez te interese...
|
||||||||||||||||||||||||
![]() numismaticahernandez
|
||||||||||||||||||||||||
[ ¿Qué es Numismática? ] [ Historia de la Moneda en Venezuela] [ Historia del Billete en Venezuela ] [ Monedas ] [ Billetes ] [ Biografías de Numismáticos ] [ Curiosidades ] [ Cotización de Metales ] [ Sociedad Numismática Venezolana ] [ Libros ] [ Investigaciones ] [ Entrevistas ] [ Contacto ] ©1999-2023 Numismática Hernández SpA
|